C.T.I.
La procesión que tuvo como salida y llegada, siempre intramuros, la Catedral, contó no sólo con la participación de las cofradías y hermandades que desfilan en la Semana Santa abulense, sino también con algunos de sus pasos más representativos, lo que atrajo a multitud de personas que se congregaron a lo largo de todo el recorrido y, especialmente, a la puerta de la Catedral, donde fueron recibiendo a las diferentes imágenes.
Tampoco faltó la música, que corrió a cargo de dos bandas invitadas: la de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santa María de la Esperanza, de Zafra, y la Banda de Cornetas y Tambores Frexnense, de Fregenal de la Sierra; en ambos casos, de la provincia de Badajoz.
Abrió el desfile, por su parte, la rama juvenil de la Banda de Cornetas y Tambores de ‘El Amarrado’, que se ha estrenado este año en la Semana Santa de Ávila –sus hermanos mayores se encuentran desfilando en Sevilla-, y la cerró otra formación abulense: la Banda de Música, que también puso la banda sonora a la salida de varias imágenes de la seo abulense.
Pasos
El hecho de que participen las cofradías que integran la Semana Santa y también el contar con la Corporación municipal, que cierra el desfile, junto con representantes de otras administraciones e instituciones, así como de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, hace que la Procesión del Santo Entierro sea de largo recorrido, no por la longitud del mismo sino por el paso al que desfilan los diferentes grupos escultóricos y tallas.
Así, la Santa Cruz encabezó la procesión en lo que a pasos se refiere, y le siguió la Virgen de la Esperanza, que arrancó los aplausos del público a lo largo de todo el recorrido, tanto a la salida de la Catedral como en las complejas maniobras de giro que tuvieron que realizar los braceros y, sobre todo, al cruzar, casi de rodillas, el arco que, en el Mercado Chico, lleva, precisamente, el nombre de esta virgen, lo que hizo emocionarse a muchos de los presentes, incluso cuando, avanzado el trayecto, saliendo ya de la plaza de Pedro Dávila, se vivió un momento de tensión al engancharse el palio con los cables, problema que se resolvió entre los aplausos del público.
Tras la Esperanza, escoltada por efectivos del Cuerpo Municipal de Bomberos, del que es patrona, desfiló el grupo escultórico de ‘El Prendimiento’, perteneciente al Patronato de la Vera Cruz, así como Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, de la archicofradía del mismo nombre, escoltado por agentes de la Policía Nacional.
Otros dos pasos de la Vera Cruz, ‘La Caída’ y ‘La Santa Faz’, continuaron la procesión, que siguió con el Santísimo Cristo de las Murallas, propiedad de la Junta de Semana Santa, y la representación de todas las cofradías y de la Junta de Semana Santa, que este año, por primera vez, encabeza su nuevo presidente, Emilio Iglesias.
Nuestra Señora de las Angustias –de la cofradía del mismo nombre- y los pasos del Santo Sepulcro (obra anónima del siglo XVII, escoltada por agentes de la Guardia Civil) y La Dolorosa, pertenecientes al Real e Ilustre Patronato de Nuestra Señora de las Angustias y Santo Sepulcro, completaron la imaginería que procesionó en el Viernes Santo abulense.
Fuente: Ávila Digital