![Diario de Ávila Digital](diariodeavila.gif)
![aviladigital.com](aviladigital.gif)
|
|
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Septiembre |
SEPTIEMBRE 2009 |
21 de Septiembre de 2009
XXII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales
![](http://1.bp.blogspot.com/_kuCG0KEMbuQ/Smlu4Df9qyI/AAAAAAAABOQ/uVgGs_RkFXo/s400/CartelEncuentro.jpg)
Cartel del XXII Encuentro Nacional de Cofradías, que se celebrara en Ciudad Real del 24 al 27 de Septiembre de 2009.
En el encuentro como es costumbre se realiza una salida extraordinaria, de varios pasos, en Ciudad Real los pasos que saldrán el día 26 de Septiembre son los siguientes:
VIRGEN DEL CONSUELO
![](http://1.bp.blogspot.com/_kuCG0KEMbuQ/SmluOUksZPI/AAAAAAAABOA/RkvIXlPuikE/s400/DSCN3954.jpg)
EL PRENDIMIENTO
![](http://4.bp.blogspot.com/_kuCG0KEMbuQ/SmluGp4S4YI/AAAAAAAABN4/NkexC2ESd1k/s400/DSCN5052.jpg)
CRISTO DE LA BUENA MUERTE
VIRGEN DE LA ESPERANZA
Fotografías: Ciudad Real Cofrade / Ramón Ruiz
|
|
13 de Septiembre de 2009
Nueva túnica para Jesús de la Salud
Fuente: www.esperanzadeavila.com
|
|
JULIO 2009 |
15 de Julio de 2009
Emilio Iglesias apuesta por «subir de nivel» la Semana Santa abulense
Enríquez traspasó el distintivo de la Presidencia a Emilio Iglesias, que afirmó que su «gran reto» sería el título de Interés Turístico Internacional, pero que 4 años será poco tiempo
M. ESPESO
El proceso iniciado en el mes de mayo para renovar la Junta de la Semana Santa de Ávila, al finalizar los dos mandatos improrrogables del entonces presidente, Manuel Enríquez, finalizó ayer con el traspaso de la responsabilidad de la Semana Santa abulense en la persona de Emilio Iglesias, uno de los vicepresidentes de la etapa anterior. En la asamblea presidida por el obispo de Ávila, Jesús García Burillo, y con la asistencia del alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, Manuel Enríquez impuso a Emilio Iglesias el distintivo de la Presidencia, no sin antes despedirse del cargo, que no como colaborador, y agradecer el trabajo de colaboradores «y amigos» en estos ocho años, especialmente de los representantes de las cofradías, sin las que «la Semana Santa no hubiera sido nada» y a las que «les digo que no voy a estar lejos».
Emilio Iglesias toma el relevo al frente de la Semana Santa, a la que quiere «seguir subiendo de ese nivel que tan alto ha puesto Manolo». En la Semana Santa «está todo inventado, pero hay muchos actos y formas de divulgar la Semana Santa en los que trabajaremos, y por qué en un futuro no podemos llegar a una Semana Santa de Interés Turístico Internacional; ese sería el gran reto», dijo, aunque reconoció que «cuatro años va a ser un poco pronto».
Entre los objetivos más cercanos, se encuentran el refuerzo del diálogo entre cofradías a través de una reunión mensual a modo de comisión y la apertura del organismo a instituciones, asociaciones y empresas para buscar más apoyos, algo que fue calificado como «una buena idea» por el alcalde de Ávila, que agradeció el trabajo de Enríquez, «un hombre de consenso», y confió en la capacidad de Iglesias para «traer nuevas ideas para fortalecer la Semana Santa; es una buena elección», dijo.
La Junta Directiva se renueva en 3 de sus 7 miembros, que representan a 7 de las 13 cofradías de Ávila. El vicepresidente será Ernesto Gómez, la tesorera, Mari Paz Muñoz, el secretario, Francisco Javier Domínguez, la interventora, María Amor Martín, y los vocales, Francisco López y Roberto Ponce.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
14 de Julio de 2009
La nueva Junta de Semana Santa potenciará el diálogo con las cofradías
Emilio Iglesias toma posesión esta tarde como presidente de la Junta de Semana Santa, un órgano que se renueva casi al 50% y que se caracteriza por la juventud y la diversidad
M. ESPESO
Potenciar el diálogo entre las cofradías, a través de reuniones periódicas que permitan un contacto permanente y una mayor colaboración y unión, ampliar los contactos con los distintos estamentos de la ciudad, para recabar más apoyos, y emprender nuevas estrategias de difusión son algunos de los objetivos que marcarán la nueva etapa en la Junta de Semana Santa. Emilio Iglesias Velasco, hasta ahora vicepresidente, tomará posesión esta tarde como nuevo presidente de la Junta de Semana Santa dando relevo a Manuel Enríquez, que finalizaba este verano su segundo mandato improrrogable.
«Intentaremos mejorar lo que se pueda la Semana Santa abulense», partiendo de que Manuel Enríquez «ha dejado el listón muy alto», explica Emilio Iglesias. En su mandato estará rodeado de directivos veteranos y también de «gente nueva», lo que sin duda llevará aire fresco al órgano de gobierno, que se rejuvenece. La Junta de Gobierno se renovará en un 50%, aproximadamente, y sus siete miembros «pertenecen a cofradías distintas», con lo que se alcanza una mayor diversidad y representatividad y se da un paso firme en ese objetivo de reforzar el diálogo y la unión entre las cofradías. Como vicepresidente estará Ernesto Gómez (Patronato de Ánimas), en la tesorería se mantiene Mari Paz Muñoz (Damas de la Soledad); en la secretaría permanece Francisco Javier González Domínguez (Hermandad Cristo de Batallas), en la vicesecretaría interventor entra María Amor Caballero (Virgen de la Esperanza) y como nuevos vocales aparecen Roberto Ponce (Patronato Santa Vera Cruz) y Francisco López Serrano (Patronato Santísima Trinidad y Nuestra Señora de las Vacas). El nuevo presidente, Emilio Iglesias, pertenece a la cofradía de Medinacelli.
A falta de entrar en materia de lleno, la nueva Junta de Semana Santa ya tiene claros algunos de sus próximos objetivos, como introducir algunos cambios en la revista o emprender nuevas publicaciones; intentar ampliar el Festival de Música Sacra para «subirlo de nivel», por ejemplo trayendo a corales de fuera; tratar de cambiar de ubicación el Monumento de la Semana Santa hacia un sitio céntrico, para lo que emprenderán conversaciones con el Ayuntamiento; continuar con la idea del Museo de la Semana Santa; dar una solución a la falta de espacio en la nave que guarda las carrozas, a través de una ampliación de la misma o de la cesión de un nuevo local y ampliar los contactos con instituciones como la Diputación, Confae, la Cámara o la Asociación de Hostelería para lograr una colaboración en la realización de actividades.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
10 de Julio de 2009
Emilio Iglesias tomará posesión como presidente de la Junta de Semana Santa el día 14
El nuevo equipo directivo de la Junta de Semana Santa de Ávila tomará posesión el próximo 14 de julio en el transcurso de la Asamblea General Extraordinaria de la entidad que se ha convocado con tal motivo. La asamblea, que tendrá lugar en el salón de actos del Obispado a partir de las 20,00 horas, permitirá que Emilio Iglesias Velasco asuma la presidencia, sustituyendo en el cargo a Manuel Enríquez Jiménez, tal y como ya se había anunciado.
Cumplido el segundo mandato improrrogable de Manuel Enríquez, y una vez transcurridos varios meses de la Semana Santa, el pasado 12 de junio se celebró la Asamblea General Extraordinaria de elecciones, en la que salió elegido por mayoría absoluta Emilio Iglesias Velasco como presidente, el cual fue ratificado por el obispo de Ávila, Jesús García Burillo, mediante un decreto del día 22 de junio.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
MAYO 2009 |
31 de Mayo de 2009
La Hermandad de la Esperanza colabora con PRONISA en la Marcha Anual por la Discapacidad
Como en años anteriores la Hermandad colaborará con la Marcha por la Discapacidad organizada por PRONISA, el 31 de Mayo. Además los hermanos que participen se llevarán una camiseta diseñada para la ocasión por la Hermandad.
Información obtenida de la web de la Hermandad:
"Todos los hermanos que quieran participar con la Hermandad en esta Marcha, pueden inscribirse desde ahora para obtener la camiseta identificativa de la Hermandad para este día (hasta que se agoten los ejemplares).
Para inscribirse, pueden hablar con los miembros de la Junta de Gobierno, o ponerse en contacto con nosotros a través de la dirección de email: esperanzadeavila@iespana.es.
El precio es de 3 euros (todos los fondos se destinarán a PRONISA, así como una cantidad que donará la Hermandad a esta organización)."
Fuente: Web de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Esperanza
|
|
11 de Mayo de 2009
Las Damas de la Soledad visitan Santo Toribio de Liébana
MARIPAZ MUÑOZ
La Cofradía Damas de la Soledad visitó el pasado puente de mayo el monasterio de Santo Toribio de Liébana, coincidiendo con las fiestas de la Virgen de la Luz de la localidad de Aniezo. Todas las personas que viajaban en la excursión participaron de la procesión que organiza aquella localidad y que consiste en una peregrinación desde el pueblo de Aniezo hasta llegar al monasterio de Santo Toribio portando en andas a la Virgen de la Luz, conocida como ‘La Santuca’, y realizando un pequeño encuentro entre la Virgen y el Lignum Crucis, bajo palio. Durante 26 kilómetros, la Virgen de la Luz es conducida en andas engalanadas con flores y cerezas, siendo la procesión más larga en recorrido de la geografía española. También visitaron Comillas, Santillana de Mar, San Vicente de la Barquera, Potes, Suances, las Cuevas del Soplao y Cabárceno.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
1 de Mayo de 2009
Las Cofradías de Jesús Nazareno Cautivo y Rescatado “Medinaceli” celebran su VIII Congreso en Zaragoza
Como cada año, al término de la Semana Santa, las Cofradías y Hermandades de Jesús Nazareno Cautivo y Rescatado "Medinaceli" celebran su Congreso anual en el que todos los miembros pertenecientes a estas congregaciones se reúnen en un punto del territorio español, este año en Zaragoza.
BÁRBARA BLANCO NATALÍAS
Zaragoza.- Un año más, todas las Cofradías y Hermandades de Jesús Nazareno Cautivo y Rescatado "Medinaceli" de España se han reunido, al finalizar la Semana Santa, para celebra su Congreso anual. Este año se cumple el VII Congreso en el que todos los miembros pertenecientes a estas congregaciones deciden juntarse en un punto del territorio español y pasar tres días llenos de actividades.
La presentación del Congreso ha tenido lugar este viernes en la catedral de La Seo de Zaragoza y ha sido inaugurada por el arzobispo de la capital aragonesa, Manuel Ureña y han formado parte del mismo distintas personalidades como el coordinador del VII Congreso de Cofradías Jesús Nazareno Cautivo y Rescatado "Medinaceli", José Antonio Martínez Vázquez, y el presidente de la Cofradía Jesús de Nazareno, Moisés Moral Calle.
Este año, Zaragoza ha sido el lugar elegido para celebrar este Congreso. “Para los cofrades de Zaragoza es algo muy importante ya que este año se celebra el 250 aniversario de nuestra fundación. Con este motivo solicitamos que este VII Congreso se celebrara en Zaragoza y se nos concedió, lo que nos llena de orgullo, ya que han venido representantes de toda España”, ha indicado José Antonio Martínez Vázquez.
Durante tres días los asistentes a este Congreso podrán disfrutar de varias actividades entre las que destacan: cuatro ponencias, visitas a museos y, la más importante, la ofrenda a la Virgen que se celebra este viernes en el Camerín de la Virgen con los ocho representantes de las Cofradías que han celebrado el Congreso, durante estos años, representando a todos lo pueblos de España.
Moisés Moral Calle, ha indicado que “el que se celebre en Zaragoza es un sueño que llevamos pidiendo dos años. Esta ciudad tiene una magia especial para este tipo de Congresos, sobre todo, el Nazareno atrae a mucha gente”.
Fuente: Aragón Digital
|
|
ABRIL 2009 |
28 de Abril de 2009
El próximo mes de mayo, cita nacional en Zaragoza
Del 1 al 3 de Mayo tendrá lugar el VIII Congreso Nacional de Cofradías y Hermandades de Jesús Nazareno Cautivo y Rescatado Medinaceli en la ciudad de Zaragoza
La Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena de Zaragoza es la encargada de organizar el VIII Congreso Nacional de Cofradías y Hermandades de Jesús Nazareno Cautivo y Rescatado Medinaceli.
A este encuentro pueden acudir todos los pertenecientes a cofradías, hermandades o patronatos bajo advocación de Medinaceli, Cautivo o Rescatado, así como las que con distinta advocación participen en los actos de la Semana Santa de cada localidad.
El espíritu de este congreso es el de convivir y el objetivo es impulsar la unión de hermanos y potenciar la fe en Jesús Nazareno Cautivo y Rescatado Medinaceli, así como profundizar en el conocimiento de las cofradías.
La cofradía zaragozana encargada de la organización del congreso fue fundada en 1759 por lo que celebra su 250 aniversario. Motivo éste que les impulsó a organizar este evento tan importante para todas aquellas cofradías del Medinaceli.
En el mismo también habrá momentos para disfrutar del ocio y de los múltiples atractivos de la ciudad zaragozana. Además de un completo recorrido turístico por la ciudad, el programa incluye una visita a la parroquia de la cofradía organizadora. Parroquia que cuenta con un retablo mayor dedicado a San Miguel. También se visitará la Basílica del Pilar donde se hará una ofrenda floral a la patrona de los maños.
La programación se completará con una interesante serie de conferencias sobre la Semana Santa, la fe cristiana y otras cuestiones.
Fuente: laverdad.es
|
|
13 de Abril de 2009
Manuel Enríquez: “La Semana Santa goza de buena salud”
Después de ocho años de desvelos al frente de la Junta de Semana Santa, Manuel Enríquez vuelve a “las preocupaciones de cualquier cofradía”, aunque desde otro punto de vista, y lo hace satisfecho de que “la Semana Santa de Ávila goza de buena salud”, aunque con la pena de no haber podido dejar encauzado el proyecto del museo.
MARÍA CUENCA
“Es un proyecto muy ambicioso, para el que hace falta mucho dinero, y se van dando pasos, pero son pasos muy lentos”, señala Enríquez, quien, tras dos mandatos, tendrá que dejar su cargo –los estatutos no le permiten ser reelegido- en la próxima asamblea, que se celebrará hacia el mes de mayo y en la que se renovará la junta directiva.
Considera que el Museo de la Semana Santa no sólo es necesario para conservar todas las imágenes y pasos, sino también como “sede para las cofradías”. Por eso destaca que llevan años “persiguiéndolo” y que le hubiera gustado “dejarlo al menos encauzado”, si bien reconoce que “no se puede actuar a la ligera”.
Los ocho años que ha ejercido como presidente de la Junta de Semana Santa le han dado muchas preocupaciones, pero también le han dejado muchas alegrías, sobre todo por la Declaración de Interés Turístico Nacional o el Encuentro de Cofradías Penitenciales.
Tan especial como todas
“El balance no puede ser más que positivo, y a lo mejor podrían haberse hecho más cosas, pero siempre hemos trabajado con mucho cariño y entusiasmo”, señala Enríquez, convencido de que la Semana Santa de Ávila “goza de muy buena salud”.
Regresa ahora a los quehaceres del Real e Ilustre Patronato de Nuestra Señora de las Angustias y Santo Sepulcro, y destaca que esta última ha sido para él “una Semana Santa tan especial como todas, con las mismas preocupaciones que siempre y la misma responsabilidad”.
Unas más sobrias, al más puro estilo castellano, y otras en las que se mezclan las influencias andaluzas, las procesiones abulenses han dado lugar a una original simbiosis, y entre todas ellas Manuel Enríquez prefiere quedarse con todas y realiza un balance positivo de cómo ha ido evolucionando, con la única salvedad del mal tiempo, que impidió celebrar la procesión del Santo Entierro y que no permitió salir al Cristo de los Ajusticiados para el Via Crucis. “Las que han podido salir han estado muy bien organizadas y, aunque todo es mejorable, nuestra Semana Santa tiene una buena salud, tanto por las cofradías como por los cofrades”, señala.
Fuente: Ávila Digital
|
|
12 de Abril de 2009
La procesión del Resucitado pone fin a la Semana Santa de Ávila
El Cristo Resucitado y Nuestra Señora del Buen Suceso han recorrido gran parte de la ciudad de Ávila en la procesión que este domingo ha puesto el punto final a la Semana Santa de Ávila.
PABLO GARCINUÑO
Ambas imágenes se han encontrado a las puertas de la iglesia de la Sagrada Familia, cuando se ha desprendido el velo negro que tapaba la cara de la Virgen en uno de los momentos más esperados de estos días.
Después de la eucaristía y de la entrega de las Medallas de Plata a los hermanos y hermanas más antiguos de la Cofradía del Santísimo Cristo del Resucitado y Nuestra Señora del Buen Suceso, así como a los principales colaboradores, ha tenido lugar la presentación del libro escrito por Emilio Iglesias Velasco.
Dicha obra recoge la historia de la cofradía, surgida por la fusión, en el año 1944, de las hermandades del Santísimo Cristo Resucitado y la de Nuestra Señora del Buen Suceso, nacidas ambas en la antigua parroquia de San Andrés.
El autor firmó más de un centenar de libros, los cuales se venden durante todo el domingo en la ermita del Resucitado, al precio de ocho euros, y a partir del lunes se puede encontrar en el local de Electricidad Pedro Pascual –ubicado frente al auditorio de San Francisco-. Todo el dinero recaudado se destinará a la cofradía.
Un largo recorrido
Durante casi dos horas han procesionado las dos imágenes que, tras salir de la iglesia de la Sagrada Familia, han llegado hasta la Catedral, pasando por la plaza del Mercado Grande.
Ambas tallas, como es tradición, han entrado después en la ermita del Humilladero para visitar al Santísimo Cristo de los Ajusticiados, continuando posteriormente hasta el templo del Resucitado.
Serán muchos los abulenses que pasen por los entorno del Pradillo a lo largo del día para visitar al Cristo y a la Virgen en la ermita, además de degustar el tradicional hornazo con limonada. Este año con más ganas que nunca, después de que en 2008 la procesión no pudiera salir por las condiciones meteorológicas.
Fuente: Ávila Digital
|
|
11 de Abril de 2009
La soledad de la Virgen
Cerca de 200 damas, vestidas de riguroso luto, escoltaron a la Santa Cruz y a Nuestra Señora de la Soledad en la procesión del Sábado Santo, que tuvo como novedad las banderolas con los siete dolores de la Virgen
EDUARDO CANTALAPIEDRA
De negro riguroso, en señal de duelo, y ataviadas con una mantilla, las Damas de la Soledad acompañaron a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad en su desconsuelo por la pérdida de su hijo. Con un rosario en una mano, la vela en la otra y una cruz de madera colgada del cuello, y en medio de un profundo y sentido silencio únicamente roto por la música de las bandas de música La Oración del Huerto y la Vera Cruz, y Jesús Atado a la Columna, ambas de Medina del Campo (Valladolid), partieron ayer de la iglesia de San Pedro Apóstol las cerca de 200 mujeres que participaron en la procesión de La Soledad, que desde 1957 recorre las calles de la capital abulense en la tarde del Sábado Santo.
A las ocho menos cuarto de la tarde y con las nubes que amenazaban lluvia, se abría la puerta del templo para dar inicio a un recorrido procesional que refleja a la perfección el dolor de una madre por la pérdida de su hijo. Fuera, en las inmediaciones de la iglesia y a lo largo de la plaza del Mercado Grande, aguardaban cientos de personas deseosas de contemplar los pasos de la Santa Cruz, una cruz vacía sobre la que sólo descansa una escalera, y Nuestra Señora de la Soledad, una bella talla de 1958 del escultor Eduardo Capa Sacristán que muestra a la Virgen en actitud triste, sola, apoyada en la cruz que sostuvo a su hijo en su agonía como la mejor manifestación de fe y amor de una madre.
La procesión, que tomó dirección hacia la Calle San Segundo y la avenida de Portugal para emprender el camino de vuelta por Duque de Alba y Comandante Albarrán, estuvo encabezada por la Agrupación Musical de la Cofradía de la Oración en el Huerto y la Vera Cruz y por las damas más jóvenes, que portaban objetos que reflejaban el dolor de la Pasión, y que daban paso a la Santa Cruz. Tras ellas se situaron las damas adultas y las siete jóvenes ataviadas con hábito blanco y capuchón negro que portaban las banderolas que representan los dolores de la Virgen María, donadas por una cofrade.
La imagen de Nuestra Señora de la Soledad, a continuación, y los representantes tanto de la Corporación Municipal como de las cofradías, patronatos y hermandades de Ávila cerraban la comitiva junto a la Banda de Cornetas y Tambores Jesús Atado a la Columna.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
11 de Abril de 2009
La pasión dentro del templo
Las malas condiciones meteorológicas sufridas durante la tarde del Viernes Santo, con nieve intensa, impidieron la salida de la procesión de la Pasión y Santo Entierro, la más emblemática y esperada por los ciudadanos y visitantes
ANA AGUSTÍN
Las inclementes condiciones meteorológicas sufridas durante toda la jornada y recrudecidas en la tarde de Viernes Santo, impidieron la salida de la procesión más esperada por los abulenses, la procesión de La Pasión y Santo Entierro, una cita obligada para penitentes de todas las cofradías, hermandades y patronatos, que mueve a miles de personas y que, sin embargo, no pudo salir de la Catedral del Salvador.
Un total de diez pasos (la Santa Cruz, la Virgen de la Esperanza, el Prendimiento, el Santísimo Cristo de Medinaceli, La Caída, La Santa Faz, el Santísimo Cristo de las Murallas, la Virgen de las Angustias, el Santo Sepulcro y la Dolorosa) esperaron durante toda la tarde en el primer templo de la ciudad a que mejorara la tarde sin éxito. Junto a las imágenes calladas, los penitentes imploraban mirando al cielo que la nieve espesa dejara de caer sobre la ciudad. Sin embargo, no pudo ser y a las 19 horas, una hora y media antes de la salida, la Junta de Semana Santa tomó la decisión de suspender la procesión, aunque los miembros de las diferentes entidades se resistían a salir de la Catedral. «Las inclemencias del tiempo nos han obligado a suspender la procesión», anunciaba Manuel Enríquez, presidente de la Junta de Semana Santa y también del patronato organizador de la procesión, el Ilustre Patronato de Nuestra Señora de las Angustias y Santo Sepulcro. «No podemos arriesgarnos a que la nieve o la lluvia nos coja en la calle. El destrozo puede ser manifiesto».
De tal manera, dentro del templo catedralicio, los 26 braceros que portan al Santísimo Cristo de las Murallas no se resignaron a marchar a casa sin ‘bailar’ la imagen a la que procesan tanta devoción, acto para el que han estado ensayando desde el pasado mes de enero. Así pues, pasearon al Cristo en armonioso y solemne paso y procedieron a realizar un simbólico y emocionante encuentro con la Virgen de la Esperanza, también en el templo, que hizo estallar los aplausos del público congregado.
Posteriormente, a eso de las 21 horas comenzó un acto litúrgico sencillo pero cargado de sentimiento dirigido por el Administrador de la Catedral, Vicente Aparicio.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
10 de Abril de 2009
Ávila se queda sin la procesión del Santo Entierro
Sucedió por la mañana con la lluvia en el Via Crucis, que impidió sacar el Santísimo Cristo de los Ajusticiados, y la nieve, por la tarde, obligó a suspender la Procesión del Santo Entierro en Ávila.
C.T.I.
También conocida como la “procesión general”, pues en ella desfilan pasos representativos de todas las cofradías que participan en la Semana Santa de Ávila, sus organizadores, el Real e Ilustre Patronato de Nuestra Señora de las Angustias y Santo Sepulcro, esperaron hasta poco menos de una hora antes para tomar la decisión.
Su presidente y presidente también de la Junta de Semana Santa de Ávila, Manuel Enríquez, indicó que, “por mucho que nos duela, no podemos arriesgarnos”, refiriéndose a la posibilidad de que el viento y la nieve dañaran la decena de imágenes que salen en este desfile procesional.
Por ello, se optó, pasadas las 19.30 horas –la procesión debía salir, de la Catedral, a las 20.30 horas-, suspender definitivamente el desfile, comunicándolo a los asistentes con un cartel en la puerta del templo catedralicio en el que podía leerse ‘Procesión Suspendida’.
Sí permaneció abierta la puerta norte de la catedral, por donde debían ir entrando cofrades y hermanos que desfilaban en la procesión, de manera que esta entrada permaneció abierta durante el acto litúrgico que se decidió celebrar en el interior de la seo abulense y en el que participaron también los representantes de todas las cofradías que participan en la Semana Santa de Ávila.
Pasos
Todo ello ha tenido lugar en el último año de Manuel Enríquez como presidente de la Junta de Semana Santa de Ávila, y en el que el patronato organizador de la Procesión del Santo Entierro había decidido cambiar el recorrido, regresando prácticamente al itinerario ancestral, intramuros, en lugar de extramuros, como venía siendo habitual en los últimos años.
En esta procesión, que recibe el nombre de “general”, además, por participar en ella la Corporación municipal al completo -el edil más joven porta la bandera municipal, escoltado por dos maceros-, puede contemplarse, además, la imagen del Santísimo Cristo de las Murallas, propiedad de la Junta de Semana Santa, una talla realizada en el año 2000 por el escultor abulense afincado en Sevilla Nicomedes Díaz.
Asimismo, en este desfile procesionan las dos imágenes del patronato organizador, como son el Santo Sepulcro (anónimo del siglo XVII) y La Dolorosa (Antonio Arenas, 1963).
Finalmente, en la procesión del Santo Entierro también pueden verse los pasos –pertenecientes a otras cofradías- de la Santa Cruz, la Virgen de la Esperanza, El Prendimiento, el Santísimo Cristo de Medinaceli, La Caída, La Santa Faz y la Virgen de las Angustias.
Soledad
Mirando al cielo para que no ocurra lo que este Viernes Santo, a la Cofradía de las Damas de la Soledad le corresponde desfilar el Sábado Santo.
Está previsto que la Procesión de la Soledad salga, a las 19.45 horas, de la iglesia de San Pedro Apóstol, para recorrer la plaza de Santa Teresa, San Segundo, plaza de San Vicente, avenida de Portugal, calle Dos de Mayo, Arévalo, Duque de Alba, Comandante Albarrán, plaza de Santa Teresa e iglesia de San Pedro Apóstol.
En ella pueden verse la Santa Cruz y la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
Fuente: Ávila Digital
|
|
10 de Abril de 2009
La lluvia impide salir al Cristo de los Ajusticiados en el Via Crucis de Ávila
Hasta donde alcanza la memoria de los miembros del Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz, organizadores del Via Crucis de Penitencia que sale a las 5.30 horas de la Catedral de Ávila y recorre la Muralla, el Santísimo Cristo de los Ajusticiados no había faltado nunca a su cita con los penitentes. Este año, sin embargo, la lluvia, que apareció con fuerza coincidiendo con el inicio del Via Crucis, hizo imposible que la imagen del Cristo, una talla del siglo XVI, pasara del Arco del Peso de la Harina.
C.T.I.
Aún así, cerca de 5.000 penitentes –según la organización-, decididos a cumplir con la tradición que congrega a más participantes de la Semana Santa abulense, recorrieron los 2,5 kilómetros del perímetro amurallado, aunque algunos lo hicieron en tiempo récord.
Y es que no contar con las referencias de la imagen del Cristo ni tampoco con la megafonía habitual que acompaña, en el trono de esta imagen, así como en un vehículo, hizo que los penitentes tardaran una hora en completar un recorrido que, siguiendo todas las estaciones, dura, aproximadamente, dos horas.
También nieve
De esta forma, algunos penitentes, a las 6.30 horas, ya estaban entrando en la Catedral, donde les aguardaba el Santísimo Cristo de los Ajusticiados, para completar allí un Via Crucis a través de la grabación que acompaña este desfile. Otros, hicieron el recorrido en las dos horas, desafiando a la lluvia e, incluso, a la nieve que, pasadas las 7.30 horas, hizo su aparición.
Las caras de disgusto de la mayoría de los penitentes coincidían con las de los miembros del Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz. Su presidente, Carlos Jiménez Prieto, señaló, al término del Via Crucis, que “con la que estaba cayendo era imposible sacar una imagen de este valor”.
Aún así, a las cinco y media de la mañana, hora en la que, como viene siendo tradición, comienza el Via Crucis de Penitencia en la Semana Santa abulense, y con unas pocas gotas que ya caían, la imagen, una talla anónima de principios del siglo XVI, aguardaba al cubierto del Arco del Peso de la Harina o de la Catedral a que las nubes que cubrían el cielo no descargaran.
El deseo no se cumplió y, aunque los penitentes iniciaron, solos –acompañados únicamente por miembros de Protección Civil y por un vehículo con megafonía, a través de la que se escuchaba la grabación de las diferentes estaciones penitenciales, que fue transmitiendo Cadena Cope, en una emisión para toda España-, el Via Crucis, los miembros del patronato tuvieron que esperar una hora bajo la Puerta del Peso de la Harina para poder regresar a la Catedral, por la intensidad de la lluvia.
Alegato por la vida
Y en el interior de la seo abulense esperó a que los penitentes fueran acabando. Al término del Via Crucis, el obispo de Ávila, que se dirigió a los presentes a través, también, de una grabación, realizó un alegato por la vida.
Se refirió Jesús García Burillo en sus palabras a la actual crisis económica, pero, sobre todo, a los “millones de personas que se debaten en la incertidumbre, los millones de niños que no llegan a ver la luz y a los millones de niños y mujeres que, en África, padecen”. A todos ellos, el obispo de Ávila los situó “al lado del corazón de Cristo, al calor de su amor entregado por nosotros”, pues, indicó, “el amor de Cristo es más resistente que la propia muerte”.
Fuente: Ávila Digital
|
|
10 de Abril de 2009
La Pasión y Muerte de Cristo
Las nueve escenas que reviven el dolor de cristo, desde la última cena hasta el calvario, en la procesión de los pasos, recorrieron las calles del casco histórico de la ciudad ante la atenta mirada de cientos de fieles
EDUARDO CANTALAPIEDRA
El reloj marcaba las nueve de la noche cuando la procesión de Los Pasos partía de la Catedral de Ávila ante la atenta mirada de cientos de fieles que se concentraban a las puertas del templo. Nueve imágenes que reviven las escenas de la Pasión y Muerte de Cristo, desde la Última Cena hasta la crucifixión en el Calvario, desfilaban una tras otra por las calles de la ciudad en una de las procesiones de mayor tradición de la Semana Santa abulense.
Junto a las imágenes de la Santa Cruz (siglo XVI), la Santa Cena (1919), La Oración del Huerto (siglo XVI), El Prendimiento (1910), Cristo Amarrado a la Columna (siglo XVII), La Caída (1910), La Santa Faz (siglo XVIII), La Tercera Palabra y el Santísimo Cristo de los Ajusticiados (siglo XVII), cerca de 500 hermanos del Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz, ataviados con túnica, capucho y capa morada, con cíngulo amarillo, unos, y con túnica y capucho blanco, con cíngulo verde y capa morada, otros, iniciaban su recorrido ante las numerosas muestras de devoción popular.
Así partieron por la calle de El Tostado en dirección a las plazas de Zurraquín y el Mercado Chico, dentro de un recorrido que este año había sido modificado y que se desarrolló íntegramente por el interior del casco histórico de la ciudad. Las notas musicales las pusieron la Banda de Dulzainas y Tambores Villa de Cuéllar (Segovia) y la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad de Cofradías de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), que caminaron entre los pasos de La Oración en el Huerto y El Prendimiento, la primera, y entre La Santa Faz y La Tercera Palabra, la segunda.
Es precisamente esta procesión del Jueves Santo la que marca el inicio, en sentido estricto, de la Semana Santa en Ávila. Sus orígenes se remontan a 1540, cuando un grupo de abulenses decidieron constituir una Hermandad, con el propósito de tributar culto público al misterio de la pasión del Señor. Nacía así el Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz, organizador de la procesión de Los Pasos que, desde sus orígenes en el siglo XVI, se ha venido celebrando cada año en la capital abulense.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
9 de Abril de 2009
El Cristo de la madrugada
Acompañado por más de 200 cofrades, el cristo de las batallas, datado en época de los reyes católicos, recorrió ya de madrugada las calles del centro histórico de la ciudad ante el respetuoso silencio de los fieles
EDUARDO CANTALAPIEDRA
Eran las dos de la madrugada cuando los más de 200 cofrades que escoltaban al Cristo de las Batallas partieron de la iglesia de Mosén Rubí, bajo un respetuoso silencio de los fieles que se repartían por toda la plaza. Un silencio apenas roto por las esquilas y seis tambores, que acompañó a los miembros de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Batallas en su recorrido procesional junto a la talla del siglo XV que, según la tradición, protegía a las tropas cristianas comandadas por los Reyes Católicos en las campañas bélicas de la Reconquista y fue donada, tras la batalla de Lepanto, a las monjas dominicas del convento de Villanueva de Santa Cruz, cercano a Piedrahíta, que posteriormente se trasladaron, ya en el siglo XIX, a Mosén Rubí.
Encabezada por la cruz de Santiago, flanqueada por los candelabros portados por los cofrades arrancó la procesión en dirección a la plaza de Fuente el Sol. Seguían el cortejo tres cruces llevadas por otros tantos penitentes, alguno de ellos con los pies desnudos, y más atrás flanqueada por cofrades y portada por 24 braceros, la imagen iluminada del Cristo de las Batallas, a la que seguía el resto de la comitiva, conformada por representantes de todas las cofradías, hermandades y patronatos de la ciudad, así como por el resto de miembros de la Hermandad organizadora, ataviados con hábito y capuchón de color negro, con la cruz de Santiago bordada en el pecho y cíngulo de esparto, que iluminaban con los hachones el recorrido por el casco histórico de la ciudad.
Por el arco del Mariscal se dirigieron hacia la Ronda Vieja y desde allí subieron hacia la plaza de San Vicente, para luego caminar por la calle San Segundo y adentrarse de nuevo en el recinto amurallado por el arco de las Carnicerías para bajar de nuevo por las calles Tomás Luis de Victoria y Marqués de Benavites de regreso a la plaza de Mosén Rubí, en cuyo templo concluyó una de las estaciones más bellas de la Semana Santa abulense.
La Hermandad del Cristo de las Batallas fue fundada en el año 1952 e inicialmente sólo estaba compuesta por ex combatientes y militares en activo, una tradición que ha ido dejando paso a la entrada de nuevos cofrades, incluidas mujeres y niños.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
9 de Abril de 2009
La Cruz que iluminó la noche
Más de 400 hermanos cofrades acompañaron a la imagen moderna del Cristo de las Batallas en una de las procesiones más austeras.
M. ESPESO
Sin artificios. Sólo con velas de cera natural, pies descalzos (los menos) y con el estremecedor sonido de los toques de tambores, cornetines y campanillas como único acompañamiento. Ese, y el de los centenares de personas que no faltaron a la cita de la noche del Miércoles Santo en la iglesia de San Pedro, este año con mucho menos frío que el pasado. Desde allí partió, a las once en punto, la sobrecogedora y hermosa procesión de las Batallas, la primera de las dos que organiza la Hermandad del Santísimo de las Batallas en la Pasión Abulense (horas después completaría la de la Madrugada, ya desde Mosén Rubí).
Y la primera cita volvió a ser una muestra de austeridad, y ejemplo de que con la sobriedad del sentimiento religioso también se impresiona. Por el sonido de cornetas y tambores retumbando en la profundidad de la noche y quebrando el silencio, como la luz de las velas rompen la oscuridad, por las dimensiones y el simbolismo de la espectacular talla moderna del Santísimo Cristo de las Batallas (obra del escultor Plácido Martín San Pedro en 1963), y por los tres hermanos que, a modo de penitencia, cargan sobre su hombro y arrastran en su pausado caminar las grandes cruces negras durante todo el desfile.
Pertrechados con túnica y capucho negro, más de 400 hermanos cofrades dispuestos en dos filas fueron dando a forma a la procesión, encabezada como siempre por la gran cruz roja y el tintineo de las campanas. Los tres penitentes con la pesada carga de la cruz se intercalaron en la formación, al igual que los tres grupos de hermanos que hacían sonar los tambores durante todo el recorrido, que continuó por Comandante Albarrán, Duque de Alba, la avenida de Portugal y San Segundo, antes de regresar a San Pedro.
El momento más esperado fue la salida de la iglesia de la esbelta talla de Jesús en la Cruz, posada sobre un lecho de claveles rojos y llevada en trono sobre carroza de ruedas. Reflejo del fervor religioso de los abulenses, iluminó la apacible noche atravesando las céntricas calles a los pies de la Muralla.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
9 de Abril de 2009
Austeridad castellana
La cofradía de Nuestra Señora de las Angustias volvió a congregar a cientos de fieles entorno a la procesión del silencio, protagonizada por el Santo Cristo arrodillado, el Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de las Angustias
MARTA MARTÍN GIL
La primera de las procesiones del Miércoles Santo trasladó ayer a los fieles abulenses a la zona sur de la capital.
La Procesión del Silencio, que recorre la distancia que separa la sencilla iglesia de San Nicolás de la Catedral, congregó a centenares de personas entorno a los pasos que se veneran en este desfile procesional: el Santo Cristo Arrodillado, el Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de las Angustias.
Haciendo honor a su nombre, la procesión estuvo marcada en todo momento por el respetuoso silencio con el que nazarenos, madrinas, cofrades, fieles y espectadores acompañaron a los pasos. Un silencio sólo roto por la música de las bandas del Amarrado, de Ávila, y del Santo Cristo del Despojo, de Valladolid, que acompañaron a la comitiva durante todo el recorrido.
La austeridad propia de los desfiles procesionales castellanos y leoneses fue, pues, la protagonista de una procesión que comenzó puntual con la salida de San Nicolás del paso del Santo Cristo Arrodillado, la más moderna de las tres imágenes de la procesión, creada en 1993 por el abulense José Francisco Javier Díaz. Portando la Cruz, el Cristo precedió en la comitiva a la imagen del Cristo de la Agonía, que representa a Jesús ya crucificado.
Y tras ellos, la Madre. Nuestra Señora de las Angustias conmovió a los devotos presentes en la procesión, que se sobrecogieron al contemplar la imagen de la Virgen sosteniendo al hijo muerto.
Vestidos con el hábito azul y blanco de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, la organizadora de la procesión, los nazarenos acompañaron las tres imágenes hacia la calle de Nuestra Señora de Sonsoles, desde donde la comitiva dirigió sus pasos hacia el Grande. Una empinada subida que podría simbolizar la que Jesús realizó en el Calvario.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
8 de Abril de 2009
Un canto fraternal
la imagen de santa maría magdalena se dirigió por el casco histórico al encuentro del cristo de los ajusticiados, en la ermita del humilladero, donde resonó el canto del miserere
EDUARDO CANTALAPIEDRA. ÁVILA
El repicar de las campanas acompañó el inicio de la procesión del Miserere. Eran las doce de la noche cuando la imagen de Santa María Magdalena, una de las tallas más antiguas de cuantas desfilan en la Semana Santa de Ávila, partió de la iglesia erigida en su nombre al son que marcaban los anderos que la custodiaban.
Así comenzó el recorrido de la Virgen por el recinto amurallado de la capital bajo un silencio sepulcral, únicamente roto por el sonido de las carracas portadas por los hermanos del Ilustre Patronato de la Purísima Concepción, Santa María Magdalena y Ánimas del Purgatorio, ataviados con su túnica blanca, fajín azul y capa y verdugo negros.
Una vez en la zona intramuros, el cortejo procesional se adentró en la estrecha calle de la Cruz Vieja para salir después a la plaza de la Catedral y dirigirse por la calle El Tostado hacia la plaza de San Vicente.
Mientras tanto, en la ermita del Humilladero se preparaban los nazarenos del Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz, que salieron al encuentro de la imagen de Santa María Magdalena en el Arco de San Vicente para llevarla a los pies del Santísimo Cristo de los Ajusticiados. Fue en ese momento cuando resonó en el cielo de Ávila el miserere en las voces de la coral Amicus Meus, como una señal de fraternidad.
Después, nuevamente en silencio, la Magdalena fue trasladada a su iglesia, donde fue recibida con nuevos cánticos. Pero a diferencia de años anteriores, en esta ocasión el recorrido de vuelta fue más corto, pues desde la ermita del Humilladero se encaminó la imagen de la Magdalena por la calle San Segundo en dirección a la plaza del Mercado Grande.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
8 de Abril de 2009
Con el dolor del Cristo
La Procesión de Medinaceli volvió a congregar a centenares de abulenses dispuestos a disfrutar de los siete pasos que conforman una de las procesiones con más historia de la semana santa abulense
MARTA MARTÍN GIL
Catedral de Ávila. Nueve y cuarto de la noche, justo cuando el sol se ha puesto ya sobre la capital y la noche comienza a hacer acto de presencia, acompañada del frío que parecíamos haber olvidado en los últimos días.
Centenares de personas se agrupan en los alrededores del primer templo de la capital para contemplar la salida de una de las procesiones que más expectación levantan entre los devotos abulenses, la de Medinaceli, un desfile procesional imprescindible para los fieles de la Semana Santa abulense, que ayer no faltaron a su cita con la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, la encargada de organizar la procesión.
¿Y qué es lo hace que ésta procesión sea tan especial? Sin lugar a dudas, y como ayer mismo volvió a comprobarse en el corazón de Ávila, la impresionante salida de los siete pasos que la conforman, a los que no les faltó el calor de los numerosísimos penitentes que, siempre farol en mano, les acompañaron durante todo el recorrido. Descalzos algunos, serios todos, infantes muchos... ninguno quiso faltar a su cita con una procesión con tantos años de historia.
El primero de todos los pasos en salir fue el de San Pedro Llorando, la imagen más antigua del desfile procesional, y muy cerquita de él, la imagen más esperada por muchos, el Cristo de Medinaceli, con su impresionante corona de espinas y una mirada que invita al recogimiento. Este paso, tallado a mediados del siglo pasado por Gerardo Morante Pozuelo, es el que da nombre a la procesión y el que, en buena parte, imprime carácter a la misma al representar a Jesús en el momento en el que va a ser juzgado ante Pilatos, con una túnica de terciopelo morada y las manos atadas.
Tras estas imágenes, la segunda de las cuales salió escoltada por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, fueron apareciendo una a una, acompañadas de las notas de la Banda del Santo Sepulcro de Medina del Campo, las demás. El Nazareno del Perdón, El Calvario, la Virgen del Mayor Dolor, el Cristo Yacente y la Virgen de las Lágrimas, cerrando la comitiva.
Dejando atrás la catedral, los siete pasos se encaminaron hacia la avenida de Portugal, con la impresionante estampa de San Vicente a su frente para, desde allí, encaminarse a la Ronda Vieja. Y es aquí donde, como cada año, pudieron disfrutarse de algunas de las instantáneas más bellas de la Semana Santa abulense: siempre con la Muralla iluminada como telón de fondo, los siete pasos encaminaron sus pasos hacia la plaza de Concepción Arenal, regalando a los fieles imágenes inolvidables, pero también ideales para la oración.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
8 de Abril de 2009
La Estrella volvió a lucir
La expectación creció a las puertas de las Gordillas, donde miles de personas se agolparon para ver la espectacular salida de la procesión de la Estrella, la única que se realiza con costaleros y la más joven de la pasión abulense
M. ESPESO
Son casi las cuatro de la tarde. Faltan veinte minutos para que arranque la procesión de La Estrella, la que marca la diferencia en la Pasión abulense por ser ‘la de los costaleros’, y ya hay cientos de personas aguardando en las inmediaciones de la iglesia de Santa María de Jesús ‘Las Gordillas’. Hay que coger buen sitio, porque uno de los momentos más espectaculares y emotivos del desfile, el más joven de la Semana Santa, es el franqueo de la puerta de los dos pasos en una maniobra milimétrica que pone a prueba la destreza y la fuerza de los «valientes» costaleros, 70 entre el Misterio de Jesús Redentor ante Caifás (40) y el Palio de Nuestra Señora de la Estrella (30).
Se abre la puerta y salen los primeros nazarenos de la Hermandad Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella, de un total de 130 (400 hermanos). Los murmullos (y algún abucheo por el sitio) dan paso al silencio. La emoción se contiene. Desde el exterior ya se aprecia movimiento en el primer paso, el de Jesús Redentor, que estrenaba las imágenes de Caifás y el Romano (también era novedoso el estandarte de la Hermandad). Los costaleros echan las rodillas al suelo y se oyen las órdenes y los ánimos del capataz, Álvaro Martín. El paso cruza la puerta y se muestra a la ciudad, que calurosamente le recibe con el primer aplauso de la soleada tarde, seguido por el Himno Nacional a cargo de La Expiración de Salamanca. Un hermano corona al Cristo y cubre a las otras imágenes del Misterio, lo que recuerda la dificultad de la salida.
El mismo proceso se repite con la Virgen de la Estrella, precedida por el palio. Conducidos por Pedro Pablo Martín, a partir de entonces sus ojos, los 30 costaleros avanzan rodilla en tierra y la Estrella emerge en todo su esplendor de Las Gordillas ante los aplausos del público, que observa la colocación de su espectacular corona. Le acompañará a partir de entonces la música de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Bailén, en un recorrido con aroma andaluz de algo más de cuatro horas en el que no faltó el aliento de miles de abulenses, especialmente en sus sitios ‘clave’, el convento de Las Madres, el Grande o la vuelta a las Gordillas, este año aún de día.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
7 de Abril de 2009
El Encuentro más esperado
Cientos de personas volvieron a ser testigos de una de las escenas más emotivas de la Semana Santa abulense, la reunión de Nuestra Señora de la Esperanza y el Cristo de la Ilusión, de nuevo en el mercado grande
M. ESPESO
Esta vez sí pudo ser. La lluvia que el año pasado estropeó la tarde del Lunes Santo a cientos de abulenses dejándoles sin el ansiado encuentro, ayer se quedó en una tibia amenaza. Nuestra Señora de la Esperanza y el Cristo de la Ilusión volvieron a plantarse frente a frente, en la solemnidad de la noche, ante la devoción y admiración de fieles y curiosos y con el Mercado Grande como escenario de excepción (aun sin gradas).
La expectación había ido creciendo desde mucho antes de que se materializara la escena, sin duda una de las más emotivas y esperadas de la Semana Santa abulense por su significado, la representación del dolor de una madre ante el sufrimiento de su hijo, y también por su belleza y simbolismo. En silencio, sólo roto por el sonido de las cornetas y tambores, cientos de personas (probablemente miles) aguardaron en torno a las diez de la noche el inicio de una ceremonia marcada por un sentimiento especial.
Todo ello se dejó sentir en el Mercado Grande. La emoción, contenida, se disparó a medida que los dos pasos, en su lento caminar, al son de los tambores y flanqueados por sus respectivos cofrades, se aproximaban de frente cada uno desde un flanco de la plaza. La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, obra del escultor cordobés Manuel Romero (1.954), desde la calle Comandante Albarrán, y el Cristo de Ilusión, obra de Manuel Ortega (1.988), desde el Rastro.
Una vez frente a frente, los aplausos recibieron al encuentro, seguidos por la melodía de las bandas y el ‘baile’ de la Virgen. Entonces, unos instantes después, la Esperanza se inclinó ante el Cristo. Más aplausos y más intensidad en la música.
Fue el momento culminante de la procesión del Encuentro, aunque los desfiles por separado de las dos cofradías habían arrancado bastante tiempo antes de sus respectivos puntos de salida, la ermita de las Vacas para el Ilustre Patronato de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora de las Vacas, con recorrido por Jesús del Gran Poder, Francisco Gallego y el Paseo del Rastro, y la Catedral para la Hermandad de Nuestra Señora de La Esperanza, que en esta ocasión salió más pronto.
Este desfile invirtió esta vez el orden de su itinerario para dejar el encuentro con el Cristo de la Ilusión para el final, con lo que su habitual recorrido por el recinto intramuros lo completó esta vez antes, aunque igualmente arropada por numeroso público.
Sobre todo a su salida de la Catedral y, especialmente, en la plaza de Zurraquín, frente al Arco de Nuestra Señora de la Esperanza. Allí, todavía con la luz de la tarde, llegó otro de los momentos más esperados del día, porque siempre lo es pero además porque hacía tiempo que no se vivía. Los braceros de la Virgen, una treintena, cumplieron con la maniobra que permite que la imagen pueda ‘salvar’ el arco, un paso que deben hacer de rodillas ante los ánimos de algunos asistentes y de los propios braceros. «No os aceleréis» fue alguna de las consignas que se pudieron escuchar. El cante de una saeta y aplausos, muchos aplausos, recibieron a La Esperanza al otro lado del arco, ya en el Mercado Chico.
Junto a la Virgen procesionó por delante el paso de Jesús de la Salud, flanqueado por miembros del Complejo Hospitalario de Ávila y acompañado por la Banda de Corneta y Tambores ‘Sagrada Lanzada’ de Valladolid, mientras que a La Esperanza la acompañaron miembros del Cuerpo de Bomberos y la banda La Caridad de Salamanca.
El Cristo de la Ilusión, portado por 24 braceros, estuvo arropado por cientos de cofrades y por la banda de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Tras el encuentro emprendió su vuelta a Las Vacas.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
6 de Abril de 2009
El día de los niños
Cientos de abulenses arroparon ayer por la mañana al paso de ‘la borriquilla’ en la procesión del domingo de ramos, un acto que marca el inicio de la semana santa y que contó con la presencia de un buen número de niños
PATRICIA TORRES. ÁVILA
Palmas, laureles, bullicio y devoción. Esto podría resumir a la perfección la celebración, un año más, de la procesión del Domingo de Ramos en la capital abulense. Y no es para menos porque se trata de la fecha que marca el inicio de la Semana Santa. Pero no fue lo único que se vivió en esta jornada, ya que como es habitual, antes de que se procediera al acto procesional, tuvo lugar en la Catedral una misa oficiada por el obispo de Ávila, Jesús García Burillo.
Mientras, en el exterior del templo, comenzaban a congregarse decenas de personas que esperaban la salida de los fieles. Y así se cumplió porque pasadas las 12,00 horas, las puertas de la Catedral se abrieron para que los abulenses rememoraran la entrada de Jesús en Jerusalén. Los primeros en salir fueron los integrantes de la Cofradía de la Oración en el Huerto y la Vera Cruz de Medina del Campo, que fueron los encargados de poner música a todo el recorrido, por cuarto año consecutivo. Después, haría su aparición el popular paso de ‘La Borriquilla’ y, tras él, y por segundo año consecutivo, la imagen de Nuestra Señora de los Infantes. Ambas tallas custodiadas por un total de 300 personas, entre ellas, muchos niños, pertenecientes a la Archicofradía de Jesús de Medinaceli y a la Juventud Antoniana. Aunque a éstas hay que sumar los niños procedentes de las distintas parroquias de la capital que, ayer por la mañana no dudaron en participar en el primer día de la Semana Santa abulense. Entre ellas la parroquia de San Vicente, que portaba una pancarta, y otras como San Pedro o san Antonio, entre otras, también estaban presentes.
De esta manera, la procesión de La Borriquilla se volvía a convertir un año más en el día de los niños, a los que también acompañaron un buen número de adultos.
A su paso por las distintas calles de la ciudad, se concentraban cientos de abulenses. El responsable de que quizás hubiera una mayor afluencia de público fue el tiempo, ya que el sol acompañó durante todo el recorrido, al igual que la temperatura.
Así, las calles de la capital se convirtieron en un escenario de colorido, ya que los integrantes de la Archicofradía de Medinaceli dieron su toque de color al ir vestidos con una túnica morada, y una capa blanca. Por su parte, la Juventud Antoniana vistió una túnica de color marrón franciscano y una capa blanca con la Cruz de Jerusalén.
Este año, la procesión no ha contado con ninguna novedad, pero según señaló el presidente de la Archicofradía de Jesús de Medinaceli, Emilio Iglesias, el año que viene, si que lo hará, dado que se procederá al cambio del trono sobre ruedas del paso de ‘La Borriquilla’, una talla con la que se cuenta desde 1944.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
5 de Abril de 2009
La Procesión de las Palmas recorre hoy las calles de Ávila
El desfile tendrá lugar tras la celebración de la misa que se celebrará en la Catedral, y que partirá hacia el Convento de San Antonio
PATRICIA TORRES. ÁVILA
La procesión de Las Palmas abrirá hoy, tal y como marca la tradición, la Semana Santa abulense. Se trata del primero de los actos religiosos de estos días de recogimiento, que se llevará a cabo una vez finalice la misa que tendrá lugar en la Catedral de Ávila a las 11,00 horas.
Precisamente, en torno a las 12,00 horas será cuando el paso de la entrada de Jesús a Jerusalén, salga de la Catedral para realizar un recorrido por la calle San Segundo, la plaza de Santa Teresa, la calle Comandante Albarrán, las calles Duque de Alba e Isaac Peral, la plaza de Santa Ana, el paseo de la Estación, la calle del Ferrocarril, la calle Sierpe y la plaza de San Antonio, para llegar hasta el convento de San Antonio. Y es que este desfile procesional está organizado por los Padres Franciscanos y cuenta la colaboración de la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y Juventud Antoniana. En el caso de los primeros colaboradores, éstos irán vestidos con túnica de color morado y cíngulo, capa y esclavina de color blanco. Los segundos irán ataviados con una túnica marrón franciscano, cíngulo blanco y capa en blanco con la Cruz de Jerusalén.
También se podrá ver otro paso, el de Nuestra Señora de los Infantes, una talla anónima de finales del siglo XIX.
La estampa de decenas de niños rodeando al popular paso de ‘La Borriquilla’ volverá a repetirse una vez más. Pequeños y jóvenes procedentes de las distintas parroquias de la capital que se sumarán a la cita.
Según se explica en el programa de Semana Santa 2009, la procesión de ‘La Borriquilla’ se inició en 1944, año en el que la Juventud Católico Antoniana, perteneciente al Convento de San Antonio de Padua, encargó a la Casa Alsina de Madrid el grupo escultórico de la ‘Entrada de Jesús en Jerusalén’.
Desde 1982, la organización de esta procesión corre a cargo de la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.
Asimismo, hay que destacar que, el año pasado, se incorporaron a esta procesión los jóvenes de la Juventud Antoniana, una cofradía que volvió a resurgir gracias al impulso de los Padres Franciscanos.
Mañana a las 19,30 horas se celebrará la procesión de Nuestra Señora de la Esperanza, en LA que desfilarán los pasos de Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Esperanza. Organizada por la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, partirá de la Catedral y recorrerá distintas calles del centro de la ciudad. Del mismo modo, a las 21,00 horas tendrá lugar la procesión de la Ilusión. Partirá de la Ermita de Las Vacas y contará con el paso del Santísimo Cristo de la Ilusión.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
4 de Abril de 2009
Rostros cubiertos y reclusas de Brieva anticipan la Semana Santa abulense
El tradicional atuendo de los cofrades del Santísimo Cristo de los Afligidos y Santa María del Consuelo de los Afligidos varió ligeramente para anticipar la Semana Santa abulense. Algunos rostros tapados y el acompañamiento, en la voz de varias internas del Centro Penitenciario de Brieva, ofrecieron un anticipo, este Viernes de Dolores, de lo que va a venir en los próximos días.
C.T.I.
El ‘Camino de la Madre’ es el que se intenta simular en la procesión del Via Matris, organizada por una de las cofradías más jóvenes que participan en la Semana Santa de la capital abulense, declarada de Interés Turístico Nacional, y que se compone de un desfile procesional al que ponen comienzo y final siete lecturas.
Novedades
El convento de La Santa es punto de partida y meta de este recorrido que se inició, este viernes, con el acompañamiento de más de 80 cofrades; algunos de ellos, por primera vez, con el rostro cubierto por antifaces, lo que supuso una ligera modificación en el hábito monacal –de color marrón, mientras que la capa y el cíngulo son de color beige- que normalmente visten los cofrades.
Otra de las novedades de este año se encontraba en el paso del Santísimo Cristo de los Afligidos –de 1929 y el único que procesiona en Ávila con la cruz inclinada, en lugar de vertical-, en el que Santa María Consuelo de los Afligidos –del año 2004- estrenó hábito, pues se trata de una representación de una mujer hebrea y, por lo tanto, va vestida a la usanza.
Lecturas
Desde su primera estación penitencial, en la procesión participan, con el hábito de la cofradía, un grupo de reclusas y personal funcionario del Centro Penitenciario de Brieva, a quienes miembros de esta cofradía dan charlas el resto del año.
Este viernes, de hecho, una docena de ellas participaron en la procesión y realizaron varias de las siete lecturas que se llevan a cabo durante el recorrido de la procesión; todas ellas, con el acompañamiento musical del Cuarteto Zarabanda y de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo Amarrado a la Columna ‘El Amarrado’, que pusieron melodía a las palabras, mientras que otras de las lecturas corrieron a cargo del consiliario de la cofradía, Francisco Brämdl.
Domingo de Ramos
La procesión del Via Matris sirve de anticipo los días de celebración de la Semana Santa que, de forma oficial, comienzan con la procesión de Las Palmas, el Domingo de Ramos.
Organizada por los padres franciscanos, con la colaboración de la Archicofradía de la Real Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno ‘Medinaceli’ y con la Cofradía San Antonio, además de con la Juventud Antoniana, la más reciente en incorporarse a la Semana Santa abulense, la procesión partirá de la Catedral una vez finalice la Misa Mayor que comenzará, presidida por el obispo de Ávila, Jesús García Burillo, a las 11 horas.
Con el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén o ‘La Borriquilla’, como se conoce a este conjunto escultórico, el desfile recorrerá el siguiente itinerario: calle San Segundo, plaza Santa Teresa, Comandante Albarrán, Duque de Alba, Isaac Peral, plaza Santa Ana, paseo de la Estación, Ferrocarril, Don Carmelo, Sierpe y plaza de San Antonio, para finalizar en el convento de San Antonio.
Fuente: Ávila Digital
|
|
1 de Abril de 2009
Camerata Cantabile ofrece el concierto de Semana Santa
Esta coral y orquesta amateur del Valle del Tiétar protagonizará mañana en la Iglesia de San Juan el concierto extraordinario que tradicionalmente por estas fechas programa Caja de Ávila
ESTELA CARRETERO. ÁVILA
La iglesia de San Juan Bautista acogerá un año más el concierto extraordinario de Semana Santa que tradicionalmente organiza Caja de Ávila, en una magnífica ocasión para disfrutar de la música litúrgica en los escenarios para los que fue creada. La cita será mañana a partir de las 20,30 horas y en esta ocasión estará protagonizada por una formación musical de la tierra, en concreto por Camerata Cantabile, formada por coral y orquesta amateur procedente del Valle del Tiétar.
Aunque la historia de esta formación musical no es muy dilatada en el tiempo, ya que se creó en el año 2000 bajo el nombre de Coral El Salvador y la orquesta se consolidó en 2006 con la colaboración de las escuelas de música de Piedralaves, Talavera de la Reina y San Martín de Valdeiglesias, Camerata Cantabile, nombre que definitivamente adopta en 2007, ha ofrecido numerosos conciertos, ganándose el reconocimiento del público por la calidad de su interpretación.
En su encuentro con el público abulense, esta formación musical del Valle del Tiétar, que dirige desde sus inicios Vanessa Satur, contará con la presencia de Inmaculada López, solista invitada que en la actualidad forma parte del coro Talía, perteneciente a la Fundación Orquesta Sinfónica Chamartín.
Como corresponde a esta época del año y como exige el carácter del concierto, Camerata Cantabile interpretará en su actuación un variado repertorio en el que realizará un interesante recorrido por la historia de la música en la liturgia cristiana, interpretando para ello algunos de los motetes, salmos, misas y cánticos más populares de la música religiosa.
Un recorrido musical que repasará las diferentes épocas de la historia de la música sacra (desde el Renacimiento al Barroco y del Clasicismo a la Era Moderna) y en el que se incluirán piezas de algunos de los grandes compositores de todos los tiempos como Mozart, Bach, Handel, Schubert, Mendelssohn o Fauré.
La entrada a este concierto extraordinario de Semana Santa será libre hasta completar el aforo de la iglesia de San Juan.
Fuente: Diario de Ávila
|
MARZO 2009 |
31 de Marzo de 2009
El Vía Crucis anuncia la Semana Santa
Ya están colocadas las cruces alrededor de la murallas.
Desde la pasada noche las cruces que cada año nos acompañan durante toda la Semana de Pasión ya están colocadas alrededor de la muralla. Una vez más las cruces, que representan las 14 estaciones del víacrucis, nos anuncian la inminente llegada de la Semana Santa, que se iniciará dentro de 3 días con la procesión del Vía Matris, el Viernes de Dolores.
Repartidas por toda la muralla constituyen un aliciente para los turistas que visitan estos días nuestra ciudad, y también sirven de compañeras de penitencia a todos los fieles que durante la fría madrugada del Jueves Santo acompañarán al Santísimo Cristo de los Ajusticiados durante el Vía Crucis, que se ha converitdo a día de hoy en una de las procesiones más emblemáticas y representativas de la ciudad.
|
|
30 de Marzo de 2009
Cornetas y tambores prologan la Semana Santa
Más de 200 músicos participaron en el XI Certamen ‘Toques de la Pasión’
PATRICIA TORRES. ÁVILA
La meteorología no acompañó. Por este motivo el XI Certamen Nacional de ‘Toques de la Pasión’ Ciudad de Ávila tuvo que trasladarse al auditorio municipal de San Francisco. Pero esto no supuso ningún inconveniente para que las bandas que ocuparon el escenario brillaran en todo su esplendor.
En el exterior de este espacio de la ciudad hacía frío y caía aguanieve, pero dentro del auditorio, el calor y el buen ambiente se oponían a este contratiempo. Al igual que lo hacía la estampa que mostraba el Mercado Chico- lugar donde en principio debía de haberse celebrado- al quedarse vacías decenas de sillas y un enorme escenario.
En esta ocasión, cuatro bandas desfilaron por el escenario, previo pasacalles. Marcaba el reloj las 12,00 horas y el auditorio se encontraba repleto. Los encargados de abrir el certamen fueron los componentes de la banda de cornetas y tambores Sagrado Corazón de Segovia, quienes interpretaron cuatro marchas, una de paso ordinario, La Gitana y tres de paso lento, Santa Cruz, Bulería en San Román, y Pasión y Lágrimas. Una formación formada por 45 componentes, que se creó hace nueve años.
La segunda en ocupar el escenario fue la banda Padre Nuestro de Palencia. Formada por un total de 52 músicos emocionó al público con las marchas The final countdown, En tu poder soberano, Al Dios del perdón y Madre.
Tras esta actuación, le llegó el turno a la banda Cristo del Mar de Vélez (Málaga). Un grupo compuesto por 58 personas que ofreció una selección muy aplaudida por los asistentes.
En concreto, interpretaron Réquiem for a dream, tema correspondiente a la banda sonora de la película El señor de los Anillos, Gran Poder, Lamentos, A la Triana Costalera, La Valiente y Triana Tecorom. Los dos últimos fueron dos temas interpretados, a petición del público. Tras su paso por el certamen, tomó el relevo la banda abulense del Santísimo Cristo de la Columna ‘El Amarrao’, que cerraría esta cita.
Vestidos con levita negra, pantalón blanco, zapatos blancos y casco negro con plumas azules, ofrecieron al numeroso público una acertada selección. Y es que para este día tan señalado tocaron diversas marchas, entre ellas, una adaptación del popular tema A mi manera, de Frank Sinatra y otras más solemnes y de paso lento como Salve Madre, Siempre de frente o Al hijo de Dios.
Precisamente esta banda es la responsable de organizar esta cita anual. Santiago García Garrosa, miembro de la Junta directiva de ‘El Amarrao’, explicaba a este diario que debido al recorte de presupuesto para la celebración de la misma, ya que este año se había reducido a la mitad debido a la crisis, «ha bajado el número de bandas, pero el nivel, que es bastante alto, se ha mantenido». A lo que añade que el recorte también ha afectado en el sentido de que, «al participar más bandas eran menos marchas las que se tocaban, pero también se hacía más ameno».
Lo que es indiscutible para García es que este encuentro, «siempre ha tenido mucho nivel, y cada vez van viniendo bandas mejores». Prueba de ello es que, «a nivel nacional han pasado los mejores de toda España», explicó García.
Y al menos, los que actuaron en esta edición, así lo demostraron durante cerca de dos horas. Un total de más de 200 músicos que dieron lo mejor de ellos en el auditorio municipal, brindando a los asistentes música propia de la Semana Santa, mezclada con otras de diverso género.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
29 de Marzo de 2009
Una tarde de romances castellanos
El grupo ‘Nuevo Mester de Juglaría’ ofreció un recital en el auditorio de Caja de Ávila
PATRICIA TORRES. ÁVILA
A escasos días de que los abulenses se sumerjan en la Semana Santa, el auditorio de Caja de Ávila acogió ayer por la tarde la celebración de un concierto muy apropiado en torno a estas fechas tan señaladas: la interpretación de Romances Castellanos de la Pasión, que ofrecieron Llanos Monreal y Fernando Ortiz, que desde hace treinta años pertenecen al grupo Nuevo Mester de Juglaría.
Pero no subieron al escenario solos, puesto que también formaban parte del grupo cinco intérpretes más como Cristina Ortiz, a la flauta travesera, Carla Muñoz, al violonchelo, Beatriz Pérez, al clarinete, Rodrigo Muñoz en la percusión y Carlos Alonso, a la viola. Ellos con vestimenta negra, y ellas, alternando el negro con el morado, indumentaria muy representativa de estos días de recogimiento.
Una vez sobre las tablas, y tras interpretar el primero de sus temas, aprovecharon para presentarse a todos los asistentes e indicarles que, a partir de ese momento, realizarían con ellos un recorrido por el viejo patrimonio de los romances.
A partir de este momento, se sucederían un sinfín de piezas, comentadas cada una de ellas con el fin de que el público entendiera su significado o supiera quién era el autor de la misma que interpretaban.
En la primera parte se escucharon romances religiosos como Oh, qué mañana de Pascua, El Arado, Domingo de Pan y Peces, La Samaritana y Los Mandamientos de la Pasión. A éstos les siguieron otros temas como Hoy es Domingo de Ramos, Jesús que triunfante entró, La Cena, La Tradición de Judas, o El Beso de Judas, entre otros.
Un concierto, organizado por la Junta de Semana Santa de Ávila, en el que no se registró un lleno absoluto, quizás porque a la misma hora, el auditorio de San Francisco acogía otra actuación.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
28 de Marzo de 2009
Semana Santa para aunar sentimientos
“Es tiempo para compartir y aunar sentimientos porque, independientemente de credos, la Semana Santa a nadie deja indiferente”. Así lo ha dicho la periodista Lola López Contreras, encargada de pronunciar el pregón de la Semana Santa.
María Cuenca
La sobriedad castellana, la quietud del casco histórico, los penitentes, los pasos… Fue realizando un recorrido por los desfiles procesionales, desde los recuerdos que le vienen a la memoria de su infancia, hasta las cofradías de reciente creación.
“Unos la viven con intensidad religiosa, otros como manifestación cultural, arte en torno al arte”, destacó, calificando la Semana Santa abulense como “austera, sentida y con proyección”.
La periodista recordó que durante un tiempo sufrió un importante declive, pero resaltó que en los últimos años se han ido incorporando importantes novedades, desde la aparición de nuevas hermandades, como la de Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella, hasta la incorporación de imágenes, como el Cristo de la Salud o las que componen los propios pasos de La Estrella, o la recuperación de la Juventud Antoniana.
Pero entre todas las imágenes, recordó la del Cristo de las Batallas, que acompañó ya a los Reyes Católicos, y la del Cristo de los Ajusticiados, “con esa cara de muerto que conmueve”. “Es un Cristo de ojos abiertos que acompañó a los reos de muerte, se solidarizó con ellos y murió cada vez un poco más”, dijo, haciendo referencia también al Via Crucis y a la hilera de fieles que recorren la Muralla en la madrugada del Viernes Santo.
Fuente: Ávila Digital
|
|
26 de Marzo de 2009
Los ’Toques de la Pasión’ congregarán a cuatro bandas este domingo
El XI Certamen Nacional ‘Toques de la Pasión’ – Ciudad de Ávila congregará este domingo a cuatro formaciones musicales llegadas de Segovia, Palencia y Málaga, así como a los organizadores, la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo a la Columna ‘El Amarrado’, de Ávila.
C.T.I.
La concentración de las bandas tendrá lugar a las 11 horas en el Mercado Grande, desde donde realizarán un desfile hasta la plaza del Mercado Chico. Allí, a partir de las 12 horas, tendrá lugar el certamen, mientras que, si la climatología impide el desarrollo del certamen, éste se trasladará al Auditorio Municipal de San Francisco.
Además de la banda organizadora, en esta undécima edición se contará también con las bandas de cornetas y tambores ‘Sagrado Corazón’, de Segovia; ‘Padre Nuestro’, de Palencia, y ‘Santísimo Cristo del Mar’, de Vélez-Málaga.
Fuente: Ávila Digital
|
|
26 de Marzo de 2009
Amicus Meus clausura el ciclo de conciertos que sirven de prólogo a la Semana Santa
El coro que dirige Marcos Castán ofreció un variado repertorio en el que interpretó temas de Palestrina, Antonio Soler y Luis de Victoria
ESTELA CARRETERO / ÁVILA
Tras tres jornadas musicales (protagonizadas por Camerata Abulense, el martes, y por el Coro Gregoriano de La Santa, el miércoles), anoche la coral Amicus Meus cerró el ciclo de conciertos de Polifonía Sacra que la Junta de Semana Santa, con el patrocinio de la propia Amicus Meus y de Camerata Abulense, ha organizado como preámbulo a la Semana Santa Abulense.
Nuevamente el auditorio de Santa Ana de la Junta de Castilla y León, que por tercer día consecutivo colgó el cartel de lleno, acogió este concierto que puso el broche de oro a este programa pensado para, a través de la música, preparar el espíritu de cara a la Semana de Pasión.
El coro que dirige desde octubre del 2008 Marcos Castán eligió para este concierto un repertorio variado y muy interesante compuesto por una decena de piezas, compuestas por algunos de los grandes maestros de la polifonía de todos los tiempos como Palestrina, Antonio Soler o el abulense Tomás Luis de Victoria, del que la coral Amicus Meus interpretó tres temas.
Abrió el recital The Lord’s prayer, composición para coro de A. Hay Malotte en la que Marcos Castán acompañó al piano. A este tema siguió el Miserere del compositor italiano A. Lotti y a éste Jesu dulcis memoria, el primero que interpretarían de Tomás Luis de Victoria y pieza con la que se hizo evidente la armonía y conjunción vocal de los miembros de esta coral formada en la actualidad por 41 coralistas.
Composiciones de Antonio Soler, G. P. da Palestrina, J. Stainer, James E. Moore y David Fanshawe completaron el repertorio de este concierto que sirvió de magnífico cierre a este ciclo de polifonía que ha contado con el favor del público durante los tres días.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
25 de Marzo de 2009
El Coro Gregoriano de La Santa pone voz a las celebraciones del 2009
El coro que dirige Antonio Bernaldo de Quirós protagonizó el segundo de los conciertos de Polifonía Sacra previos a la Pasión
ESTELA CARRETERO / ÁVILA
Aunque no será hasta el próximo 3 de abril, con la celebración del Viernes de Dolores, cuando arranque de forma oficial la Semana Santa en Ávila en la ciudad ya se respira algo de la espiritualidad, la reflexión y la sobriedad que imprime esta época del calendario religioso, en parte gracias a los Conciertos de Polifonía Sacra que, con el patrocinio de las corales Amicus Meus y Camerata Abulense, organiza desde el martes y hasta hoy la Junta de Semana Santa y que ayer en la segunda jornada estuvo protagonizado por el Coro Gregoriano de La Santa.
En el auditorio de Santa Ana, lleno al igual que en la primera jornada, el coro que dirige el padre Antonio Bernaldo de Quirós ofreció un variado y cuidado repertorio cuyo eje central giró en torno a cuatro de los aniversarios más importantes que se celebran durante este año.
Así, en este concierto el Coro de La Santa rindió homenaje con sus voces a dos celebraciones extra musicales como son el Año de San Pablo (musicando para ello textos paulinos) y al Año Mundial de la Astronomía, y a otras dos de temática musical: el Año de Haydn y el Año de Mendelssohn, interpretando en ambos casos piezas de los dos compositores.
Tras el concierto ofrecido ayer por el Coro Gregoriano de La Santa, el turno será hoy para la coral Amicus Meus, a quien corresponde la responsabilidad de clausurar este trío de conciertos que sirven como magnífico prólogo a la Semana Santa. En este último concierto del ciclo de Polifonía Sacra previo a la Semana de Pasión, la coral que dirige Marcos Castán ofrecerá un variado repertorio en el que interpretará temas de algunos de los compositores polifónicos más importantes de todos los tiempos, tales como Antonio Soler, Palestrina o el abulense Tomás Luis de Victoria.
El concierto, como los dos anteriores, se desarrollará en el auditorio del monasterio de Santa Ana a las 20,30 horas con entrada libre.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
24 de Marzo de 2009
Camerata Abulense abre el ciclo de polifonía sacra previo a Semana Santa
El coro, que actuó en el auditorio de Santa Ana, estuvo acompañado por la Orquesta de Cámara Metropolitana de Ávila
ESTELA CARRETERO / ÁVILA
La Semana Santa está a la vuelta de la esquina pero mientras comienza, la Junta de Semana Santa de Ávila, con el patrocinio de los coros Camerata Abulense y Amicus Meus, ofrece estos días un aperitivo en forma de música sacra para ir abriendo boca y también preparando el espíritu de cara a la Semana de Pasión.
Así, como anticipo a la Semana Santa, que arrancará el próximo 3 de abril, Viernes de Dolores, el magnífico auditorio de la Junta de Castilla y León en Ávila, ubicado en el antiguo monasterio de Santa Ana, acoge estos días tres conciertos de polifonía sacra en un ciclo que ayer se encargó de abrir la coral Camerata Abulense, perteneciente a la Asociación Musical ‘Tomás Luis de Victoria’ y dirigida por el músico ruso Eugeny Syrkin, también director de la Orquesta de Cámara Metropolitana de Ávila que ayer compartió escenario por segunda vez con las voces de Camerata Abulense.
Para este nuevo encuentro con el público abulense, Camerata Abulense y la Orquesta de Cámara Metropolitana de Ávila ofrecieron un variado repertorio en el que se fueron intercalando actuaciones conjuntas de ambas formaciones y otras en solitario, tanto vocales como de carácter instrumental.
Abrió la primera parte de este concierto la Coral de la Cantata 147 de J. S. Bach, a la que siguió Stabat Mater, de Kodaly, temas interpretados de forma conjunta por coral y orquesta. Ya en solitario, los miembros de este quinteto de cuerda, formado por Celia Sanabria, Ángel Pastor, Sergio Montero, Tania Campillo, Pedro Sáez y el propio Syrkin, interpretaron otros temas en solitario como el Aria de la Suite nº3 de J. S. Bach o la Obertura de la Suite The Gordian knot untyi’d.
Tras la intervención de Camerata Abulense, el turno de hoy será para el Coro Gregoriano de La Santa, que bajo la dirección de Antonio Bernaldo de Quirós, ofrecerá un concierto titulado Celebraciones en el que interpretará varias composiciones de carácter conmemorativo.
Ya el miércoles, cerrará este ciclo de Conciertos de Polifonía Sacra la coral Amicus Meus dirigida por Marcos Castán y que interpretará una decena de composiciones corales, entre ellas algunas de Tomás Luis de Victoria, Antonio Soler o Palestrina. Ambos conciertos comenzarán a las 20,30 horas en el auditorio del monasterio de Santa Ana.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
23 de Marzo de 2009
Conciertos para anticipar la Semana Santa
Las semanas previas a la celebración de la Semana Santa están protagonizadas en la capital abulense, entre otras actividades, por las Jornadas de Música Sacra, que este año llegan a su cuarta edición.
C.T.I.
Como viene siendo habitual en años anteriores, serán tres los conciertos que se ofrecerán relacionados con la Semana Santa, aunque este año cambian de escenario, ya que se celebrarán en el auditorio del Monasterio de Santa Ana, sede de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, en lugar de, como en ediciones pasadas, en la iglesia de San Ignacio de Loyola –antigua Santo Tomé el Nuevo-, junto al Obispado.
Los conciertos se celebrarán del 23 al 25 de marzo y los abrirá la Coral Camerata Abulense, para continuar con el Coro Gregoriano de La Santa y finalizar con la Coral Amicus Meus.
Todas estas formaciones abulenses interpretarán sus repertorios a partir de las 20.30 horas. La entrada es gratuita.
Fuente: Ávila Digital
|
|
21 de Marzo de 2009
Arturo Mancebo pregona en Valladolid una Semana Santa «abierta a todos»
El director de Radiotelevisión Castilla y León en Ávila recorrió al detalle la Pasión abulense
![Arturo Mancebo, en primer término, ofreció el pregón de la Semana Santa de Ávila en Valladolid](21mar09.jpg)
M.M.G.
Como unos días abiertos a la participación de todos. Así describió ayer Arturo Mancebo, director de Radiotelevisión Castilla y León en Ávila y encargado de pronunciar el Pregón de la Semana Santa en Valladolid, los días de Pasión en la capital abulense, un tiempo que él vive intensamente, por lo que no dudó en invitar a todos los allí reunidos a acercarse a disfrutar del mismo en persona.
Muy ilusionado, Mancebo se cobijó bajo las figuras de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz para realizar su personal recorrido por la Semana Santa Abulense. Así, el director de Radiotelevisión Castilla y León en Ávila fue hilvanando sus recuerdos con los versos de los grandes místicos. Unos recuerdos que parten de su localidad natal, Navaluenga, con la procesión de los Romances del Jueves Santo, y que continúan con su primer desfile procesional en la capital, el Miserere, a su paso por la calle de la Cruz Vieja.
El Viernes de Dolores, el Domingo de Ramos, la Procesión del Silencio... En el discurso de Mancebo no faltó ninguno de los actos más importantes de la Semana Santa de Ávila. Aunque, lógicamente, el pregonero destacó aquellas procesiones por las que siente especial cariño, como la Procesión del Encuentro. «Una de las mayores satisfacciones para mí el año pasado fue volver a ver unidos al Patronato de Las Vacas y la Hermandad de la Esperanza», dijo Mancebo que, además, comentó con orgullo cómo este año la Hermandad de la Esperanza ha nombrado a su televisión Bracero de Honor. Y este nombramiento hará que sea él el que, «con satisfacción y humildad», dé la primera ‘levantá’ de su procesión.
Por cierto que Mancebo también tuvo palabras de reconocimiento para todos aquellos que han contribuido a hacer grande la Semana Santa abulense. Y tuvo una especial mención para la directiva de la Junta de Semana Santa, que en breve abandonará su cargo. «Y es que la Junta que ahora se despide ha logrado el mayor mérito de nuestra historia ligada a la Semana Santa, la de conseguir que nuestra Pasión sea declarada de interés turístico nacional», señaló Mancebo.
«Es momento de renovar», aseguró en relación a ese cambio en la dirección, «pero esperando encontrar una junta directiva que imprima nuevos aires sin perder la línea de trabajo seguida en los últimos años».
Mancebo, que no quiso dejarse en el tintero la labor callada que realizan cada Semana Santa centenares de cofrades, se despidió de su auditorio con una nueva invitación: «Que no haya más que la figura del Señor y su sufrimiento para nosotros en estos días».
Hermosas palabras de las que disfrutaron, entre otros, el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, acompañado por el teniente de alcalde José Francisco Hernández Herrero y la concejala Patricia Rodríguez. Junto a ellos escucharon también las palabras de Mancebo los miembros de la Junta de Semana Santa y los de la Casa de Ávila en Valladolid.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
12 de Marzo de 2009
El Vía Crucis nevado, imagen de la Semana Santa de Ávila
Declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2005, la Semana Santa de Ávila congrega, cada año, a un mayor número de personas, atraídas por la sobriedad y austeridad de las procesiones. Una imagen de una de ellas, en concreto, una cruz del Via Crucis ubicada en el Lienzo Norte de la Muralla, fotografiada el Sábado Santo, con nieve, es la imagen elegida para este año.
![Presentación del cartel y la revista de la Semana Santa de Ávila de 2009](9-2mar.jpg)
C.T.I.
Su autor es Eduardo Sanchidrián y su título ‘Reflexión’, mientras que para la revista, que ya pudo verse en enero, en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) celebrada en Madrid, se ha elegido un momento de la procesión del Cristo de las Batallas de la madrugada del jueves, a su paso por la Ronda Vieja, un momento capturado por Luis Antonio Sánchez Schmitt.
Novedades
Serán 13 las procesiones que puedan verse este año en la Semana Santa de Ávila, comenzando por el Via Matris, del Viernes de Dolores y terminando en el Domingo de Resurrección, que, además, supone el inicio de las fiestas de los barrios de la ciudad.
De hecho, la imagen nevada captada el año pasado en la jornada del Sábado Santo hace mirar al cielo a los organizadores. El presidente de la Junta de Semana Santa de Ávila, Manuel Enríquez, así lo señaló en la presentación del cartel y de la revista de la Semana Santa de este año, ya que “el año pasado hizo muchísimo frío”.
Al margen de las condiciones climatológicas y sin que haya novedades en lo que a número de desfiles se refiere, sí las habrá en lo que atañe a los recorridos; al menos, en la del Martes Santo, de las Ánimas, y en la del Viernes Santo; ésta, porque llevará a cabo su recorrido intramuros y, aquélla, porque, en lugar de dar la vuelta por la calle Marcelino Santiago, en dirección al Museo de Ávila y San Segundo, para bajar a la iglesia de La Magdalena, encaminará sus pasos, desde la ermita del Humilladero donde se canta el Miserere, hacia la avenida de Portugal y la calle San Segundo, directamente hacia el templo.
Actividades
En cuanto a las actividades que se realizarán, de forma paralela, a la Semana Santa de Ávila, el 27 de marzo se inaugura la exposición que, en la Casa de las Carnicerías, podrá verse, hasta el 12 de abril, con imágenes que han participado en el XVII Concurso de Fotografía Religiosa Abulense.
El pregón en Valladolid tendrá lugar unos días antes, el 20 de marzo, y correrá a cargo del director de Televisión Castilla y León en Ávila, Arturo Mancebo, mientras que, en Ávila, será el día 27 y lo pronunciará la periodista Lola López Contreras.
Un día después, a las 20 horas y en el Auditorio de Caja de Ávila, Nuevo Mester de Juglaría recreará los Romances Castellanos de la Pasión, mientras que, del 23 al 25 de marzo se celebrarán IV Jornadas de Música Sacra, en el Auditorio del Monasterio de Santa Ana, sede de la Delegación Territorial de la Junta en Ávila, con la intervención del Coro Camerata Abulense, el Coro Gregoriano de La Santa y la Coral Amicus Meus.
Toda la programación, así como las procesiones, sus recorridos, los pasos que desfilan en cada una de ellas, las cofradías que intervienen y la información correspondiente a la Semana Santa de Ávila puede encontrarse en www.juntasemanasanta-avila.com
Fuente: Ávila Digital
|
|
9 de Marzo de 2009
Los actos de la Junta de Semana Santa se extenderán a lo largo de treinta días
Comenzarán el 13 de marzo presentando el cartel y finalizarán el 12 abril, con el Resucitado
Juan Ruiz Ayúcar
El acto previo que abrirá oficiosamente la Semana Santa de Ávila tendrá lugar ante los diferentes medios de comunicación y la sociedad abulense en la capilla octogonal del auditorio municipal de San Francisco, a partir de las 20,30 horas, bajo la presidencia del presidente de la Junta de Semana Santa, Manuel Enríquez, y autoridades invitadas. Terminada la presentación, la Banda de Música de Ávila ofrecerá un concierto de marchas procesionales.
Desde ese día, serán otros 22 los actos religiosos programados por la Junta de cofradías a lo largo de un mes, con el mayor número de ellos a celebrar en las ocho jornadas de la Semana Santa.
Durante el presente mes de marzo tendrán lugar los dos pregones de Semana Santa, con Valladolid y Ávila como escenarios, pero también están previstas las cuartas Jornadas de Música Sacra, entre el 23 y el 25 de dicho mes, en la iglesia de San Ignacio de Loyola. Y podrá escucharse los Romances Castellanos de la Pasión, en este caso, con el Auditorio de Caja de Ávila como lugar de celebración.
El XVIII Concurso de Fotografía Religiosa Abulense también tiene su convocatoria abierta en marzo, aunque el plazo de admisión de obras originales no se cerrará hasta el mes de mayo, puesto que la Semana Santa, objeto de las cámaras fotográficas, no terminará hasta el Domingo de Ramos, es decir, el 12 de abril.
La exposición de obras presentadas al XVII Concurso de Fotografía Religiosa Abulense 2008 abrirá sus puertas el 27 de marzo, y permanecerá a la contemplación del público hasta el último día de la Semana Santa.
El grueso de los actos programados por la Junta de Semana Santa de Ávila lo integran las 16 procesiones de penitencia que recorrerán las calles de la ciudad desde el día 3 de abril, Viernes de Dolores, hasta el día 12, Domingo de Resurrección. Dos de ellas desfilarán durante la noche del Lunes Santo, para terminar celebrando en el Mercado Grande el emotivo Encuentro de las imágenes titulares de cada una de ellas.
Tres serán las procesiones que recorran las calles el Martes Santo, desde las 16,00 horas hasta la madrugada del día siguiente. Y dos más lo harán el Miércoles Santo.
Entre el Jueves Santo y el Viernes Santo habrá cuatro procesiones, incluido el Vía Crucis alrededor de la Muralla, y el Sermón de las Siete Palabras. Son las dos jornadas centrales de la Semana Santa de Ávila, en las que se desborda la afluencia de capuchones y de personas que presencian su paso por el centro de la ciudad.
Otra dos procesiones cerrarán los actos organizados por la Junta de Semana Santa. Serán protagonizadas por las Damas de la Soledad y por cofrades del Resucitado.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
9 de Marzo de 2009
Todo por la Semana Santa
![Antonio Bartolomé](9mar09.JPG)
Arturo Mancebo, director de Castilla y León Televisión en Ávila, la sucesora de Canal 4, recibió la distinción de Bracero de Honor de Jesús de la Salud en nombre de sus compañeros
Marta Martín Gil
Agradecer la labor de todos aquellos que trabajan y se vuelcan con la Semana Santa abulense. Éste es el objetivo del reconocimiento que ayer entregaron por primera vez los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, que nombraron a Canal 4 Ávila, desde hoy Castilla y León Televisión, Bracero de Honor del paso de Jesús de la Salud.
El encargado de recibir tal honor, en representación de todos los miembros del equipo televisivo, fue Arturo Mancebo, director de la cadena, que se mostró tremendamente ilusionado y orgulloso de poder hacerlo en persona. «Para nosotros es un honor que nos hayan concecido el galardón de ser Braceros de Honor del Cristo de la Salud», dijo Mancebo, «porque ya sabéis cómo vivimos en Canal 4 la Semana Santa, y ahora, en Castilla y León Televisión lo vamos a seguir haciendo».
La distinción, una imagen de Jesús de la Salud, le fue entregada a Mancebo al finalizar la última de las eucaristías del triduo celebrado esta semana en honor al Cristo. Se trató de un acto sencillo pero cargado de emoción. Una emoción que, a buen seguro volverá a repetirse este Lunes Santo, cuando Mancebo protagonice la primera ‘levantá’ del paso en la procesión del Encuentro. «El hecho de asistir a la ‘levantá’ es un honor y me hace especial ilusión», reconoció Mancebo, «ya que yo siempre he vivido mucho la Semana Santa, desde pequeño, en mi pueblo, asisitiendo a la procesión de los Romances».
En representación de la cuadrilla de braceros del paso de Jesús de la Salud habló Pedro González, escultor del mismo. Él fue el encargado de explicar el por qué de reconocer a Canal 4 como primer Bracero de Honor: «Canal 4 siempre ha estado pendiente de la Semana Santa y de nuestra Hermandad», comentó, «y el año pasado tuvo un gesto muy bonito: acompañándonos en todo momento dentro de la Catedral cuando no pudimos salir en procesión».
González también anunció que el paso de Jesús de la Salud, en el que se representa a Cristo en el momento del prendimiento, podría crecer en un futuro hasta contar con cinco imágenes diferentes.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
8 de Marzo de 2009
Romances castellanos y música sacra en la antesala de la Semana Santa
Nuevo Mester de Juglaría recreará los Romances Castellanos de la Pasión. Es una de las novedades de la Semana Santa de Ávila, declarada de Interés Turístico Nacional, cuya programación arranca este jueves.
![Procesión de los Pasos, el Jueves Santo](8mar09.jpg)
María Cuenca
Con la austeridad típica castellana en la mayor parte de las procesiones, y la influencia andaluza en las hermandades de más reciente creación, la Junta de Semana Santa pretende volver este año a los antiguos itinerarios con las llamadas procesiones “oficiales”, como ya se hizo el año pasado con la procesión de Los Pasos, el Jueves Santo, que recorrió sólo las calles del interior del recinto amurallado. También el Santo Entierro desfilará únicamente por el casco histórico, mientras que la procesión de Las Palmas se dirigirá hasta San Antonio, al igual que el año pasado por el Mercado Grande, y los costaleros repetirán sin cruzar la Muralla.
Con la presentación del cartel y de la revista de la Semana Santa, este jueves, a las 20,30 horas, en el auditorio de San Francisco, se iniciarán las actividades, en una antesala de la Pasión que contará también con un concierto de la Banda de Música de Ávila.
La música sacra tendrá también protagonismo con la celebración de las cuartas jornadas, en el auditorio de la Junta de Castilla y León, en el Monasterio de Santa Ana, el 23, 24 y 25 de marzo, a las 20,30 horas. Intervendrán la Camerata Abulense, el Coro Gregoriano de La Santa y Amicus Meus.
Romances castellanos de la Pasión
Entre las novedades de la programación elaborada por la Junta de Semana Santa, Nuevo Mester de Juglaría recreará los Romances Castellanos de la Pasión en una actuación que tendrá lugar el 28 de marzo, a las ocho de la tarde, en el auditorio de Caja de Ávila.
Además, del 27 de marzo al 12 de abril estará abierta al público, en la Casa de las Carnicerías, la exposición del XVII Concurso de Fotografía Religiosa Abulense.
En cuanto al pregón, correrá a cargo de Arturo Mancebo, director de Canal 4, en Valladolid, el 20 de marzo, y de la periodista Lola López Contreras en Ávila, el día 27, en el Episcopio, a las 20,30 horas.
Y por lo que se refiere al Sermón de las Siete Palabras, que se celebra en la iglesia de San Ignacio de Loyola el Viernes Santo, a las doce del mediodía, el predicador será Gaspar Hernández Peludo.
Fuente: Ávila Digital
|
|
3 de Marzo de 2009
Peticiones a Jesús de la Salud por amigos y familiares
Durante todos los actos que componen el triduo en honor a Jesús de Salud, se pueden entregar las peticiones en la mesa de la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza.
Pablo Garcinuño
Para ello, hay que incluir en un sobre el nombre de la persona por la cual se quiere pedir salud o una foto suya, así como un donativo para el paso. Todos estos papeles y retratos acompañarán a la imagen de Jesús en la procesión del Lunes Santo.
El triduo comenzará el viernes 6 de marzo, a las 19 horas, con un Vía Crucis en la iglesia de San Juan Bautista. Media hora después se celebrará una misa dedicada al Complejo Asistencial de Ávila y a todos sus trabajadores.
El sábado, también a las 19:30, tendrá lugar otra eucaristía, mientras que el domingo está prevista para las 12 horas. En esta jornada, además, se nombrará bracero de honor del año 2009, elegido por las personas que portan el paso de Jesús de la Salud, a Canal 4 Castilla y León.
Fuente: Ávila Digital
|
|
1 de Marzo de 2009
Nuevas imágenes para el Martes Santo
![](1-2mar09.JPEG)
El paso de Jesús Redentor, que desfila el Martes Santo, tendrá en su composición dos nuevas figuras, la de Caifás y el centurión romano, que sustituyen a las anteriores.
Carlos de Miguel
La Hermandad de Nazarenos Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella ha presentado dos nuevas esculturas, obra del escultor sevillano Juan Ventura, que se cambiarán por las de procedencia jerezana. Serán las que acompañen, junto a la Virgen de la Estrella, a los costaleros que en la tarde del Martes Santo desfilan, a la luz del día, por las calles de Ávila desde y hasta la iglesia de Santa María de Jesús, Las Gordillas.
Ya en la Semana Santa de 2008, este paso salió con una nueva escultura del Cristo Redentor. Las imágenes han sido bendecidas en una misa celebrada en Las Gordillas el domingo, que ha culminado el triduo celebrado los días anteriores. El sábado los 20 nuevos hermanos recibieron sus medallas tras el juramento de las reglas de la hermandad, con lo que suman ya 378 los miembros que conforman la entidad penitencial de la Semana Santa abulense.
También en la próxima procesión, la hermandad lucirá un nuevo “bacalao”, que es la forma de denominar al estandarte con el escudo que portan en los desfiles, y una bandera del Cristo distinta.
Fuente: Ávila Digital
|
|
1 de Marzo de 2009
La crisis económica también afecta a los actos de la Semana Santa
![Banda de Cornetas y Tambores 'El Amarrado', desfilando por el Mercado Grande.](1mar09.JPG)
El XI Certamen Nacional de Bandas de Cornetas y Tambores 'Ciudad de Ávila' sólo contará con el concurso de tres agrupaciones, al reducirse el presupuesto a la tercera parte de 2008
Juan Ruiz-Ayúcar
Una de las actuaciones que se ve rá este año más afectada por la recesión económica es la que tiene como protagonista al XI Certamen Nacional de Bandas de Cornetas y Tambores ‘Ciudad de Ávila’, que inundará nuestra capital de sus toques de Pasión el domingo 29 de marzo. Es por ello que serán menos en número este año que en ediciones anteriores las agrupaciones musicales intervinientes, ya que el presupuesto del certamen se ha visto reducido en más de la mitad, al verse afectado por el acuerdo municipal de reducir drásticamente las subvenciones a proyectos culturales y festivos.
Tomás García Sáez, director de la banda de cornetas y tambores abulense ‘El Amarrado’, inspiradora y organizadora del certamen, ha hecho saber que los 4.000 euros aportados por el Ayuntamiento de Ávila están muy lejos de los 11.000 del año anterior, por lo que se verán obligados a reducir a tres las agrupaciones invitadas, ya que han considerado prioritario mantener el elevado nivel de las bandas habido en ediciones anteriores, a contratar el mismo número de otros años a costa de mermar la calidad del certamen.
Así resulta que las bandas participantes serán la del Cristo del Mar, de Vélez-Málaga; Padre Nuestro, llegada de Palencia, y el Sagrado Corazón, de Segovia.
Antes de que eso ocurra, la banda abulense seguirá participando durante todo el mes de marzo en certámenes a los que está especialmente invitada, como serán los organizados en Palencia el sábado 14, Segovia, el domingo 15, y Medina de Rioseco (Valladolid), el sábado 21.
Mención especial ha de tener el hecho de haber sido invitada la banda de cornetas ‘El Amarrado’ para que una representación uniformada de sus integrantes escolte por las calles de Sevilla, durante la noche del Jueves Santo, el famoso paso de Cristo Cautivo de Santa Genoveva. Para mayor orgullo de la banda abulense, la invitación fue efectuada por acuerdo unánime del Cabildo General de la citada hermandad sevillana. Siempre referido a la especial situación de la Semana Santa 2009 en Ávila, el presidente de la Junta de cofradías de Ávila, Manuel Enríquez, confirmó que se había reducido la subvención municipal, que supone anualmente el grueso del presupuesto para organizar los actos de la Pasión, que este año serán desde el 3 al 12 de abril. No obstante, «vamos a intentar que puedan celebrarse todo previsto inicialmente, a pesar del recorte económico», afirma. Como ejemplo, pone las jornadas de música polifónica sacra, para lo que la Junta de Semana Santa podrá contar con la participación de las corales abulenses habituales , ya que así se lo han hecho saber sus representantes cuando éste les comunicó las dificultades económicas.
Sin embargo, Enríquez se muestra comprensivo con la decisión municipal de reducir la subvención. «En estas circunstancias, lo primero es la atención social», señala.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
FEBRERO 2009 |
2 de Febrero de 2009
La Hermandad de La Estrella concluyó el triduo con la bendición del nuevo estandarte
![El párroco del ICM bendijo el nuevo estandarte.](2feb09.JPG)
Decenas de devotos llenaron la iglesia de Las Gordillas para celebrar la festividad de su virgen, acto que cerró estos tres días religiosos
Patricia Torres. Ávila
La Hermandad de Nazarenos de Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de La Estrella puso punto y final al primer triduo anual con la celebración de la festividad de su virgen en la iglesia de Las Gordillas. Lugar donde cientos de fieles se situaron ante la venerada talla para dirigirla sus oraciones a las 13,00 horas, momento en el que comenzó una misa en honor a Nuestra Señora de La Estrella, que fue oficiada por el párroco del Inmaculado Corazón de María y director espiritual de la Hermandad, Sebastián Gil Martín. Nada más finalizar la eucaristía, se procedió a la bendición del nuevo estandarte de la Hermandad, que como novedad, luce el escudo representativo en su máximo esplendor. Así lo explicaba el hermano mayor de la Hermandad, Alberto González Arribas, quien se mostraba satisfecho con la celebración de este acto, que había conseguido llenar este templo de la ciudad. Y es que, en la actualidad, son 400 miembros los que componen este colectivo que surgió hace cuatro años.
En cuanto al escudo, según indica la Hermandad en su página web, éste fue realizado por Ester Sánchez Muñoz. Se trata de un escudo formado por dos óvalos. El de la izquierda muestra el anagrama de Jesús, mientras que el de la derecha representa el Inmaculado Corazón de María, como muestra de la parroquia a la que pertenecen. Además, en la parte superior aparece una estrella, que simboliza el nombre de la Hermandad y en su interior se puede ver el símbolo de María. Después de la bendición del estandarte, los fieles que así lo desearon pudieron acercarse a la virgen para proceder al solemne besamanos, que fue el broche final del triduo a Nuestra Señora de la Estrella. No obstante, éste no será el único triduo del año ya que, a finales de mes, tendrá lugar el segundo, según anunció el hermano mayor de la Hermandad. En esta ocasión, se celebrará en honor al titular de esta entidad, Jesús Redentor.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
1 de Febrero de 2009
La Hermandad de la Estrella celebra hoy la festividad de su Virgen
La misa tendrá lugar a las 13,00 horas en la Iglesia de Santa María de Jesús
La Hermandad de Nazarenos Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella celebra hoy la festividad de su virgen.
Por ello, a las 13,00 horas tendrá lugar una misa en la Iglesia de Santa María de Jesús Las Gordillas, que será oficiada por el párroco del Inmaculado Corazón de María (ICM) y director espiritual de la Hermandad, Sebastián Gil Martín.
Asimismo, durante la ceremonia en honor a Nuestra Señora de la Estrella, se procederá a la bendición del estandarte insignia de la Hermandad. Al igual que, al terminar la eucaristía, se procederá al besamanos a Nuestra Señora de la Estrella.
De esta manera, la celebración de hoy cerrará el triduo en honor a Nuestra Señora de la Estrella, que comenzó el pasado 29 de enero.
Por otra parte, los costaleros de esta Hermandad continúan con los ensayos para preparar la procesión del próximo Martes Santo. Desde el pasado 11 de enero y durante todos los domingos, los costaleros del paso del Cristo y de la Virgen realizan sus ensayos en una zona del polígono de las Hervencias.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
ENERO 2009 |
19 de Enero de 2009
Dos nuevas esculturas desfilarán en la Semana Santa de Ávila 2009 ![Los costaleros se preparan para sacar a la Virgen de la Estrella en la tarde del Martes Santo.](19ene09.jpg)
El imaginero sevillano Juan Ventura ha realizado en madera de cedro policromada las tallas a tamaño natural de Caifás y un romano para la hermandad de nazarenos de 'Los Costaleros'
Desde que finalizó la Semana Santa 2008, los integrantes de la Junta Directiva de la Hermandad de Nazarenos de Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella se vieron inmersos en dos proyectos para el actual año 2009, que están a punto de concluir. Se trata de la realización de dos nuevas imágenes que sustituirán a las antiguas de Caifás y el Romano, y que están realizadas por el imaginero sevillano Juan Ventura, quien ya hiciera en 2006 y 2007 para esta cofradía abulense las respectivas tallas de Nuestra Señora de la Estrella y Nuestro Padre Jesús Redentor.
El imaginero Juan Antonio González (Lora del Río, 1954), conocido en el mundo artístico como Juan Ventura, es uno de los más activos escultores andaluces, autor de imágenes procesionales como la Virgen de la Concepción, para la cofradía cordobesa de las Penas, el San Juan Evangelista, de la cofradía sevillana del Despojo, o la Virgen de la Paz, de la cofradía del Perdón, de la localidad gaditana de San Fernando. Ganador dde la V Bienal de Imaginería Sebastián Santos Rojas, una muestra de su obra pudo contemplarse en la edición siguiente de 2006.
La presencia en Ávila de obras realizadas por Juan Ventura es un hito fuera de Andalucía y, por consiguiente, en Castilla y León, donde ya son cuatro sus tallas procesionales, todas ellas de gran factura artística, dentro del clasicismo escultórico heredado desde hace siglos por artistas andaluces y castellanos, y todas pertenecientes a la hermandad de Nuestro Padre Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra señora de la Estrella, que ha realizado un gran esfuerzo para conseguir sus objetivos y realzar la Semana Santa abulense.
El estandarte
El segundo de los proyectos finalizado ha sido la confección de un estandarte con el escudo de la hermandad, ya conocida popularmente en Ávila y fuera de ella como ‘Los Costaleros’, pese a su juventud, por haber sido la primera en Castilla y León que utiliza este sistema para transportar los pesados pasos y sus imágenes que desfilan en las procesiones de Semana Santa.
El también llamado ‘bacalao’ en ambientes cofrades andaluces, de donde emana el estilo y el espíritu cofrade de la hermandad abulense, ha sido confeccionado y bordado en tierras salmantinas. Su bendición tendrá lugar a partir de las 13,00 horas del domingo 1 de febrero, en la iglesia de Santa María de Jesús, coincidiendo con la celebración de la fiesta principal de la Virgen de la Estrella, en cuyo honor comenzará el jueves anterior un solemne tríduo.
Las dos nuevas tallas serán bendecidas exactamente un mes después, con motivo de la celebración el domingo 1 de marzo de la festividad de Nuestro Padre Jesús Redentor, copatrón de la hermandad abulense.
Mientras tanto, desde primeros de año llevan los costaleros de la hermandad de la Estrella ensayando sus movimientos cara a la Semana Santa del próximo mes de abril.
Fuente: Diario de Ávila
|
Ver las noticias del año 2008 |