|
|
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Noviembre | Diciembre |
DICIEMBRE 2008 |
9 de Diciembre de 2008
Homenaje de los antonianos a su patrona
La lluvia permitió la salida del Convento de San José de la procesión de la Inmaculada
Amenazaba lluvia y finalmente llovió, pero paró a tiempo para permitir la salida de la procesión de la Inmaculada, organizada por la Juventud Antoniana como el mejor homenaje y tributo posible a su patrona, la Inmaculada Concepción, en el día de su festividad.
Decenas de jóvenes antonianos, ataviados con su indumentaria característica, partieron del Convento de las Madres después de su oración para emprender camino por la calle Duque de Alba. Acompañados por la música de la dulzaina y por un grupo de familiares y devotos, y mirando siempre de reojo al cielo por si la lluvia aguaba los planes, los miembros de la recuperada Juventud Antoniana portaron la imagen de Nuestra Señora de los Infantes, la Inmaculada, en un itinerario con final en el convento de San Antonio. Allí, tras recorrer calles como la plaza de Santa Ana, el paseo de la Estación o la calle Ferrocarril, se dejaba de nuevo a la patrona de la orden franciscana y de San Antonio, como grupo franciscano, para celebrar la Eucaristía. La jornada de fiesta se cerró con una invitación a chocolate a los asistentes que, vista la tarde, fue acogida con gusto.
El frío no fue así excusa para cumplir con una procesión que se recuperó el año pasado dentro de los actos fijos anuales de la Juventud Antoniana, refundada también en 2007 tras varios años de paréntesis.
Cabe recordar que la Juventud Antoniana nacía hace ya casi un siglo como un grupo franciscano de jóvenes que tuvieron gran relevancia en esa primera época, al contar con actividades de teatro, cine o comedor para los más desfavorecidos. Con la década de los 70 llegaron los años de declive pero el año pasado, en pleno siglo XXI, se retomaba de nuevo el proyecto «por el interés de un grupo de jóvenes en la figura de San Antonio y San Francisco», explicaba Juan Pedro Ortega, fraile en el convento de San Antonio.
La procesión de La Borriquilla, en Semana Santa, y la de San Antonio, en su festividad, completan el calendario de los actos principales de la Juventud Antoniana en su nueva etapa.
La procesión de la Inmaculada no fue el único acto de celebración con transfondo religioso llevado a cabo ayer en la capital abulense. La parroquia de las Vacas continuó celebrando ayer el 750 aniversario del Patronato con una Misa Solemne en la ermita y, a continuación, un besamanos a la imagen de las Vacas. La próxima cita ya estará enmarcada en la Navidad, con la Misa del Gallo de las 12 de la noche en la Nochebuena.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
8 de Diciembre de 2008
Málaga, con la Esperanza de Ávila
La Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza de Ávila y la Pontificia y Real Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza de Málaga han realizado un acto de hermanamiento, el tercero para la cofradía abulense después de los de la Esperanza de Sevilla y la Virgen del Consuelo, en la iglesia abulense de San Esteban.
Unos 40 cofrades de la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza se han trasladado este fin de semana a Málaga para la ceremonia de confraternización, en la que se intercambiaron medallas y cuadros con los titulares de las hermandades: la Virgen de la Esperanza y el Cristo de la Salud, de Ávila, y la Esperanza y Jesús Nazareno del Paso, de Málaga.
La Esperanza de Málaga es uno de los pasos más famosos de la Semana Santa andaluza, dado que es uno de los más grandes, pesados y costosos de todo el país.
Fuente: Ávila Digital
|
|
8 de Diciembre de 2008
Ofrenda a Las Vacas en forma de fajín
La Virgen de las Vacas luce ya el fajín del Ejército entregado por el general David Arias como «muestra de amor y veneración»
Un fajín rojo adorna desde ayer el manto de la imagen de Nuestra Señora de las Vacas como muestra de «amor y veneración» de uno de sus numerosos devotos, el general David Arias. La imposición, realizada en la Eucaristía, supone un «hecho histórico» para el Ilustre Patronato de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora de las Vacas, pues es la primera vez que se produce una ofrenda así y «creo que no se volverá a repetir», explicaba su presidente, Vicente Martín. La venerada imagen de las Vacas lucirá este fajín en todas sus celebraciones.
La entrega del fajín del Ejército se enmarcó, precisamente, en los actos de celebración del 750 aniversario del Patronato. Tras la Eucaristía de ayer, presidida por el párroco de San Pedro y presidente nato del Patronato, Diego Martín, y la bendición del fajín, el general David Arias tomó la palabra para presentar su ofrenda «de amor y veneración». «Queremos adornar tu imagen con nuestras mejores galas y pedirte que seas nuestro amparo y fortaleza, que seas luz y guía, en la batalla más importante de nuestras vidas: luchar contra el egoísmo, la injusticia y el pecado», expuso el general. «Recibe aquí el cariño y la súplica de tus hijos de Ávila y acógenos bajo tu manto que hoy adornamos con este fajín», añadió.
A continuación el presidente del Patronato agradeció el gesto y le pidió a la Virgen «que os proteja allá donde os encontréis en vuestra carrera militar» y que «en los momentos más difíciles os lleve paz». La imposición de medalla de cofrade al general y el himno de las Vacas cerraron el acto.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
NOVIEMBRE 2008 |
10 de Noviembre de 2008
Las cofradías abogan por una mayor integración con las parroquias
El VI Encuentro de Juntas Generales de Semana Santa se cerró con satisfacción por el «alto nivel de las ponencias» y el nacimiento de la Federación de Juntas de Cofradías de la región
El VI Encuentro de Juntas Generales de Cofradías de Semana Santa de Castilla y León celebrado este fin de semana en Ávila echó el cierre ayer con satisfacción en la organización por «el alto nivel de las ponencias» y el nacimiento de la Federación de Juntas de Cofradías de la región, que inicia su andadura con ocho 'socios' fundadores (entre ellos Ávila) y con el objetivo de reforzar su papel en la sociedad castellana y leonesa frente a las administraciones, y con ello la posibilidad de realizar actividades comunes e intercambios culturales en torno a la Semana Santa.
Con todo, el encuentro también dejó patente que quedan asuntos «pendientes», como el de buscar «una mayor integración entre las cofradías y las parroquias y al revés», explicaba el director del encuentro y vicepresidente de la Junta de Semana Santa de Ávila, Emilio Iglesias, que consideraba necesario que hubiera «más contacto» entre las dos instituciones y «más apoyo» por parte de las iglesias con el refuerzo del papel del consiliario.
En la sesión de trabajo de la mañana también se llevó a cabo la elección de la sede del encuentro de 2009, La Granja de San Ildefonso (Segovia), con Burgo de Osma como la sede suplente. También se avanzó en las pautas que deben marcar los primeros pasos de la recién creada de Federación de Cofradías, cuya presidencia ha recaído en Burgos (presidencia, vicepresidencia, tesorería y secretaría) y que será quien «empiece a ejecutar» las primeras decisiones adoptadas este fin de semana.
FederaciónAunque aún faltan más de cinco meses para que llegue la Semana Santa, desde la Junta de Ávila ya ultiman todos los detalles relacionados con esta celebración, como el cartel, que se elegirá en unos días (se presentará en Fitur), la revista, en la que ya se trabaja, o los pregones y los actos culturales paralelos.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
9 de Noviembre de 2008
Ávila acoge el nacimiento de la Federación regional de Juntas de Semana Santa La capital abulense ha acogido la creación de la Federación de Juntas de Semana Santa de Castilla y León, cuya presidencia ha recaído en Burgos.
Ha sido durante el VI Encuentro de Juntas Generales de Cofradías de Semana Santa de Castilla y León, que se ha celebrado este fin de semana en Ávila y que ha concluido con la elección de La Granja (Segovia) como próxima sede, en el año 2009, de la reunión, que, por lo general, se celebra a finales de octubre, aunque en el caso de Ávila tuvo que retrasarse al coincidir la fecha inicialmente prevista con el Congreso Internacional de la Mística.
Como sede suplente para el próximo año ha sido elegida Burgo de Osma (Soria), según indicó el director del encuentro y vicepresidente de la Junta de Semana Santa de Ávila, Emilio Iglesias.
Federación
Unas 40 personas pertenecientes a las juntas de cofradías de Semana Santa de la región han asistido a este encuentro en el que ha quedado constituida la federación regional, así como aprobados sus estatutos y formada la primera Junta Directiva, de manera que sobre Burgos recae la Presidencia, Vicepresidencia, Tesorería y Secretaría y las cuatro vocalías, sobre Ávila, Palencia, Burgo de Osma y Segovia.
La federación ha recibido el apoyo de las juntas de El Burgo de Osma, Cuellar (Segovia), Burgos, Briviesca (Burgos), Segovia, La Granja (Segovia), Palencia y Ávila, mientras que Soria y Valladolid han votado en contra y Aranda de Duero (Burgos) se h abstenido.
Aún falta que se pronuncien la junta de Toro (Zamora) y las leonesas de Ponferrada y Astorga, que no han podido acudir al encuentro por coincidir la fecha con la celebración del XXV Aniversario de la Fundación de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo (Valladolid).
Para Emilio Iglesias, la importancia que tiene haber constituido esta federación es "bastante", pues "es una manera de agruparnos, intercambiar culturas de las semanas santas de Castilla y León y hacer más fuerza que si vamos por separado". Semana Santa
En cuanto a la celebración de la Semana Santa de Ávila, declarada de Interés Turístico Nacional, Iglesias adelantó que el cartel "ya está prácticamente preparado" para que se presente, como viene siendo habitual, en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebrará, en Madrid, del 28 de enero al 1 de febrero de 2009. Asimismo, ya está también elaborándose la revista y estudiándose los ponentes para los pregones, las Jornadas de Música Sacra y el Concurso de Fotografía. "Hay que trabajar antes de enero para, después, estar más tranquilos los días previos a cada acto", concluyó.
Fuente: Ávila Digital
|
|
8 de Noviembre de 2008
Las Juntas de Semana Santa de la región debaten su unión en Ávila
La ciudad acoge por primera vez este fin de semana el sexto encuentro de las cofradías.
Las Juntas Generales de Cofradías de Semana Santa de Castilla y León deciden hoy su futuro conjunto en Ávila. El Hotel Cuatro Postes de la capital acoge este fin de semana el VI Encuentro de las cofradías de la región, una reunión anual que por primera vez llega a la capital abulense y que tendrá como momento principal el sometimiento a votación de los estatutos de la federación que englobaría a todas las cofradías de Semana Santa de la Comunidad Autónoma.
Se trata de «un proyecto en el que llevamos trabajando mucho tiempo» (desde que comenzaron los encuentros anuales) y de cristalizar en la sesión de esta tarde supondría el punto de arranque de la Federación de Juntas de Cofradías de Semana Santa de Castilla y León, con la elaboración del acta fundacional, según explicó el presidente de la Junta de Semana Santa de Ávila, Manuel Enríquez.
Para ello habrá que esperar a la sesión de esta tarde, que arrancará a partir de las 17,00 horas, pero el encuentro comenzará antes, en concreto a las diez de la mañana con la recepción de participantes y entrega de acreditaciones. A continuación tendrá lugar el saludo de bienvenida del obispo de la Diócesis de Ávila, Jesús García Burillo, para continuar con la sesión de trabajo propiamente dicha sobre aspectos eclesiales de las Cofradías, una actividad que incluirá tres conferencias y una mesa redonda con debates entre los ponentes y los asistentes, en total unos 40, según las previsiones de la organización.
Tras la comida en el hotel abulense llegará el momento crucial del día, con la lectura y aprobación, si procede, de los estatutos de la Federación de Juntas de Cofradías de Semana Santa de Castilla y León, a la que le seguirá una recepción en el Ayuntamiento de Ávila por parte del alcalde abulense, Miguel Ángel García Nieto. La intensa jornada se cerrará con la proyección de un DVD sobre la Semana Santa de Ávila.
Y tras un día de trabajo, hay que sacar conclusiones. Ese instante llegará el domingo por la mañana, cuando también se determinará la elección de la sede del VII Encuentro y la entrega de diplomas a los asistentes. La Misa en la Catedral y una visita turística por el propio templo y por la Muralla pondrá fin a encuentro del que pueden salir reforzadas las cofradías como conjunto dentro de Castilla y león.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
2 de Noviembre de 2008
Ayuntamiento y Junta de Semana Santa estudian intercambiar terrenos para el museo
El Ayuntamiento de Ávila y la Junta de Semana Santa de la ciudad estudiarán la forma jurídica que resolverá un posible intercambio de espacios que se está planteando para ubicar, en el Antiguo Matadero, el Museo de la Semana Santa de Ávila en lugar de en el polígono de Las Hervencias.
El Antiguo Matadero viene barajándose como sede de este espacio museístico desde hace tiempo, aunque la Junta de Semana Santa ya disponía de otra ubicación para su espacio expositivo, al contar con una parcela en el Polígono Industrial de Las Hervencias.
Sin embargo, las dependencias del Antiguo Matadero, que en la actualidad están sometiéndose a un proceso de recuperación y restauración por parte de alumnos de un taller de empleo que, precisamente, lleva el nombre de ‘Antiguo Matadero’, se encuentran más cerca de otros lugares más visitados por los viajeros y turistas de la ciudad, como el Convento de La Encarnación, razón que llevó al Consistorio abulense a proponer este espacio como sede del Museo de Semana Santa.
Aunque sobre este mismo espacio también se han presentado otras alternativas, diferentes a la del museo –el PSOE, por ejemplo, propuso que estas dependencias alberguen un espacio joven, mientras que el propio Equipo de Gobierno anunció que en este edificio tendría su lugar de ensayo la Banda de Música-, la de ubicar el Museo de la Semana Santa es la que parece tener más peso.
Regularización
De hecho, según confirmó el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, en la clausura del Taller de Empleo ‘Antiguo Matadero II’, a este espacio “aún le queda” trabajo para estar terminado, lo que permite, a su vez, que se vaya avanzando en el proceso de “regularización” que la Junta de Semana Santa está llevando a cabo con respecto a su parcela del polígono industrial.
“Cuando tengan toda la propiedad en regla será cuando podamos hacer una permuta o la figura jurídica que mejor convenga para poder actuar ya de manera definitiva y poner en marcha el Museo de Semana Santa”.
Sin embargo, el regidor abulense también señaló que “las cosas se complican” y que “los trámites burocráticos casi siempre llevan más tiempo del que uno desearía” y que es esto, precisamente, “lo que le está pasando a la Junta de Semana Santa”, con la que “hace poco” ha mantenido una reunión Miguel Ángel García Nieto.
“Están avanzando, pero creo que el Sepes (Entidad Pública Empresarial de Suelo del Ministerio de Vivienda) aún tiene que dar una respuesta en este sentido”, concluyó.
Fuente: Ávila Digital
|
|
ABRIL 2008 |
13 de Abril de 2008
Cristo, visto por los ojos de Santa Teresa, en un nuevo libro
El sacerdote y experto en espiritualidad Ángel Moreno Sancho presentará este jueves en la capital abulense un libro que recoge una investigación sobre "La imagen de Cristo en la Contemplación de Santa Teresa de Jesús".
El acto, organizado por la Universidad Católica de Ávila, contará con la presencia de la rectora de esta institución, Rosario Sáez, así como del obispo de Ávila y Gran Canciller de la UCAV, Jesús García Burillo.
La obra escrita por Moreno Sancho recoge reproducciones de los grabados y pinturas que sirvieron a La Santa durante su vida para contamplar la imagen de Cristo como "camino para el encuentro personal" con Él, y cómo su experiencia mística le acontece en su relación con el Santísimo Sacramento, "imagen viva de Cristo".
El autor, que desarrolla en la actualidad su ministerio pastoral como párroco y capellán del monasterio cisterciense de Buenafuente del Sistal (Guadalajara), expone el contexto de la época de Santa Teresa de Jesús, una mujer a la que define como "reformadora y amiga de imágenes en un momento en que algunos movimientos espirituales del XVI propugnaron un interiorismo anicónico, y el abandono de la imagen".
La presentación de "La imagen de Cristo en la Contemplación de Santa Teresa de Jesús" tendrá lugar este jueves, a las 19:30 horas, en el Auditorio del Palacio de Los Serrano, el espacio cultural de Caja de Ávila en la capital abulense. La entrada será libre hasta completar el aforo.
Fuente: Ávila Digital
|
MARZO 2008 |
31 de Marzo de 2008
Romería del Resucitado: tampoco a la segunda
El mal tiempo persigue a la fiesta del Resucitado, aunque la procesión sí salió por las calles de la zona norte.
La popular fiesta del Domingo de Resurrección, que el pasado domingo no se celebró por la nieve salvo un apresurado encuentro entre la imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso y el Santísimo Cristo del Resucitado, tampoco tuvo suerte esta jornada dominical, adonde se había trasladado la celebración que tiene como protagonista a la zona de El Pradillo.
Aunque antes de que se iniciase la lluvia pudo discurrir la procesión por las calles de la zona norte de la capital, donde en los últimos días se han celebrado las fiestas de la barriada, el agua que empezó a caer después del mediodía volvió a dejar en agua de borrajas la fiesta.
Ni la tradicional y llamativa subasta de regalos, prevista para las 16.30 horas, ni la romería, ni hornazo. Tampoco la gaitilla ni el organillo, ni el trasiego de los cientos de visitantes por la puerta de la pequeña ermita como en otro día de fiesta como éste.
Los puestos de venta y los juegos infantiles eran los únicos que pasadas las 14 horas quedaban en la zona, todavía a la espera que la tarde se arreglase, pero la lluvia sentenció después la fiesta, aunque el sol que salió a media tarde sí que permitió que escasos visitantes se acercasen hasta el Pradillo y hubiera una pequeña subasta, pero enseguida apareció de nuevo la lluvia.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
29 de Marzo de 2008
La fiesta del resucitado se celebrará mañana en El Pradillo El mal tiempo impidió la celebración de la procesión y la romería el fin de semana pasado
El mal tiempo impidió la fiesta más esperada por todos los miembros de la Cofradía del Resucitado. El pasado Domingo de Resurrección, la nieve, el frío y el viento obligaron a cancelar los actos programados en la capital abulense, con el consiguiente disgusto de todos los fieles que, año tras año, celebran el fin de la Semana de Pasión con una fiesta campera en El Pradillo.
Pero todos estos actos quedaron reducidos a la mínima expresión el pasado domingo, por lo que la celebración tendrá lugar mañana, aunque con algunas modificaciones.
Las dos tallas que procesionan, la del Santísimo Cristo Resucitado y la de Nuestra Señora del Buen Consejo, saldrán en procesión después de la misa de las 11,30 horas, pero realizarán un recorrido más corto que el habitual. Y es que está previsto que el cortejo no suba al centro de la capital, sino que se quede en algunas de las calles de la barriada que rodea la iglesia de la Sagrada Familia. Aunque, eso sí, las dos imágenes sí que realizarán su tradicional parada en la Clínica Santa Teresa, para que las personas que están allí ingresadas puedan presentarles sus respetos.
Ésta no es la primera vez que los cofrades del Resucitado se ven obligados a cambiar la ruta. Hace unos doce años, se vivió una situación parecida, pero desde entonces, la fiesta siempre se había podido celebrar con normalidad.
Y si mañana el tiempo no lo impide (hay que tener en cuenta que el Instituto Nacional de Meteorología ofrece un 60 por ciento de probabilidades de precipitación para la capital abulense este domingo), la fiesta continuará como es tradición también con una romería en El Pradillo.
Hornazos, limonada, almendras garrapiñadas, bocadillos... y muchas ganas de pasarlo bien protagonizarán un Domingo de Resurrección retrasado en el calendario.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
23 de Marzo de 2008
El Resucitado permanecerá en la Sagrada Familia hasta el próximo domingo
A pesar del mal estado de las calles debido a la nevada del sábado, el Cristo Resucitado y Nuestra Señora del Buen Suceso pudieron celebrar el tradicional encuentro a las puertas de la iglesia de la Sagrada Familia, instantes antes de la misa.
No fue posible, sin embargo, la procesión prevista después de la eucaristía por miedo a lo que Miguel Ángel Jiménez Saucedo, hermano mayor de la Cofradía, ha calificado como “marzadas”. “De repente sale el sol, llueve, nieva y hace mucho frío –añade–. Las imágenes se llevan sobre andas y, con el suelo helado, hay riesgo de patinazos y resbalones, cayéndose la imagen y rompiéndose”.
La procesión se pospone al próximo domingo, después de la misa prevista a las 11:30 horas en la Sagrada Familia. Cambiará el itinerario inicial y, en lugar de pasar por las calles del centro de la ciudad, recorrerá el barrio para finalizar en la ermita del Resucitado. Como es tradición, pasará por la clínica Santa Teresa para que los enfermos puedan ver las dos imágenes.
Algunos cambios
La Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora del Buen Suceso ha modificado este año el orden de sus actos. Las dos imágenes no han salido juntas, como años anteriores, de la ermita, ya que la Virgen se encontraba en la iglesia desde el día anterior.
Nuestra Señora del Buen Suceso fue trasladada a la Sagrada Familia el sábado por la tarde, “envuelta en plásticos y cuando más nevaba”, según afirma Jiménez Saucedo. Y se volvió a hacer un esfuerzo este domingo para llevar al Resucitado, con algún resbalón incluido, hasta el templo.
También a diferencia de otros años, el encuentro entre madre e hijo tuvo lugar antes de la misa y, debido a las condiciones climatológicas y a ser la primera vez que se realiza de este modo, se adelantó al horario previsto.
Tras la eucaristía, se entregó la medalla de plata de la Cofradía a los hermanos y hermanas más antiguos (Antonio Rodríguez, Virgilio Carrera, Ignacio Rafael, Amalio Meneses, Eugenio Arribas, Mari Sánchez y Felipa Elena Vela), así como a los principales colaboradores (Carlos Jiménez, Ángel de Blas y Carmen Aldea). Para finalizar, se ofreció vino y pastas en los salones parroquiales.
Fiestas en los barrios
La tradicional romería a la ermita del Cristo del Resucitado, con la popular sangría y el hornazo, deberá esperar al próximo domingo. Esta fiesta marca el final de la Semana Santa y el inicio del ciclo festivo en los barrios de la capital abulense, que se prolongarán desde esta celebración en el barrio de la Cacharra, en la zona norte, a la festividad de San Esteban, en la zona intramuros del mismo nombre, en el mes de agosto.
Fuente: Ávila Digital
|
|
23 de Marzo de 2008
La Soledad se queda sin salir por primera vez en medio siglo
En los 51 años que lleva celebrándose la Procesión de la Soledad, este es el primer Sábado Santo en el que la Cofradía Damas de la Soledad se ha visto obligada a no celebrar su desfile debido a la nieve que ha caído en la capital abulense durante casi todo el día.
“Estás trabajando todo el año, te estás dejando la piel y que, en el último momento, por una causa que no es imputable a ti, como es el tiempo, se te fastidie todo es una pena”, se lamenta la presidenta de esta asociación, Mari Paz Muñoz.
En lugar de procesión, se ofreció una oración a Nuestra Señora de la Soledad, en la iglesia de San Pedro y frente a la talla de la Virgen. Incluso algunas de las mujeres presentes en el templo iban vestidas con traje negro y peineta y mantilla española, seña de identidad de estas cofrades.
La decisión de no salir se tomó sobre las cinco de la tarde, una vez que se vio que, a pesar de que la nieve parara, el suelo de las calles no permitiría realizar la procesión. A partir de ese momento, se avisó a las cofrades por teléfono y se colocaron carteles informativos en la parroquia de San Pedro Apóstol.
Solo mujeres
Estaba previsto que unas 150 mujeres, todos ellas de riguroso luto por la muerte de Cristo, participaran este sábado en la procesión de la Soledad, acompañadas por dos bandas de música de Medina del Campo (Valladolid) con la que la cofradía mantiene una estrecha relación desde hace varios años.
Abulenses y visitantes se quedaron sin poder disfrutar de uno de los desfiles más sobrios de la ciudad, “de luto, totalmente castellano y representativo de la soledad de María”, en palabras de Mari Paz Muñoz.
La Cofradía de las Damas de la Soledad, compuesta exclusivamente por mujeres, organiza una procesión en la que la protagonista es la talla de la Virgen. Esta se encargó al prestigioso escultor Eduardo Capa Sacristán y representa a la María, de pie, en actitud llorosa, apoyada su espalda sobre la cruz, que ya no sostiene el cuerpo de su hijo.
Desde el año 1993, acompaña a Nuestra Señora de la Soledad la Santa Cruz, cubierta solamente con el sudario que simboliza la ausencia del cuerpo de Cristo. Tras ella, va la Madre, en un desfile lleno de emotividad y devoción.
Fuente: Ávila Digital
|
|
22 de Marzo de 2008
Masiva asistencia a la procesión “oficial” de la Semana Santa de Ávila
El Lunes Santo tuvo que conformarse con bailar en el interior de la Catedral por estar lloviendo. Por eso, la Procesión de la Pasión y el Santo Entierro del Viernes Santo, que el año pasado se quedó sin salir, precisamente, por la lluvia, y en la que participan todas las cofradías, vio bailar en la calle a Nuestra Señora de la Esperanza, lo que provocó una asistencia masiva de público en todo el recorrido.
Y eso es así porque en este desfile no sólo procesionan los pasos del Santo Sepulcro (anónimo del siglo XVII) y la Dolorosa (Antonio Arenas, 1963), pertenecientes al Real e Ilustre Patronato de Nuestra Señora de las Angustias y Santo Sepulcro, sino también el Santísimo Cristo de las Murallas (Nicomedes García, 2000) de la Junta de Semana Santa –única procesión en la que desfila la Junta como tal- y siete pasos más de los que ya han podido verse en anteriores desfiles; de ahí que sea considerada como la procesión “oficial” de la Semana Santa abulense.
Uno de los pasos más antiguos del Patronato, precisamente, el Santo Sepulcro, según comunicó su presidente, Manuel Enríquez, será sometido a un proceso de restauración en lo que es el sepulcro en sí, no en la figura de Cristo yacente; unos trabajos que el Patronato tiene la intención de iniciar “cuanto antes”.
Pasos
Fueron, así, una decena de pasos que pudieron verse en la procesión del Viernes Santo de la capital abulense, que partió de la Catedral a las 21 horas y tardó unas tres horas en completar el recorrido, en el que participaron cerca de 300 miembros de las cofradías abulenses.
Asimismo, se contó con la intervención musical de dos bandas llegadas de León y Fregenal de la Sierra (Badajoz), así como con la Banda de Música de Ávila, ya que en esta procesión se cuenta con la presencia de todos los miembros del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ávila, con el concejal más joven de la Corporación, Jorge Cánovas, portando la bandera municipal y escoltado por los maceros y, tras él, el resto de la Corporación que preside el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto.
La Santa Cruz, la Virgen de la Esperanza, El Prendimiento, el Santísimo Cristo de Medinaceli, La Caída, La Santa Faz, el Santísimo Cristo de las Murallas, la Virgen de las Angustias y La Dolorosa fueron los pasos que procesionaron en este desfile del Viernes Santo que, antiguamente, llegó a contar hasta con 17 pasos, lo que provocaba que la procesión estuviera llegando a su fin cuando las últimas imágenes aún estaban saliendo.
Fuente: Ávila Digital
|
|
21 de Marzo de 2008
Unos 3.000 penitentes, en el Via Crucis alrededor de la Muralla de Ávila
La Policía Local cifró en torno a las 3.000 personas la participación en el Via Crucis de Penitencia que tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo en la capital abulense. Los organizadores del recorrido aumentaron a 5.000 el número de penitentes que acudieron a una de las citas de la Semana Santa de Ávila que cuenta con más asistencia.
Organizada por la Cofradía de la Santa Vera Cruz, la más antigua de las hermandades que participan en la Semana Santa de la ciudad, el Via Crucis partió a las cinco y media de la madrugada de la Catedral, lugar en el que también finalizó un recorrido que, por su espectacularidad, no sólo invitó a devotos de la ciudad y de los pueblos cercanos a la capital, sino también a turistas y curiosos que no dudaron, como en esta jornada, en echar mano de las prendas de más abrigo para desafiar las bajas temperaturas que se registraron en la madrugada abulense, por debajo de cero.
Divididos en dos filas, los penitentes realizaron el recorrido acompañando la imagen del Santísimo Cristo de los Ajusticiados, una talla anónima de principios del siglo XVII y la primera que adquirió esta cofradía en su historia, aunque entonces era conocido este paso como Cristo de la Buena Muerte.
Se recorrieron, así, las 13 estaciones señaladas con cruces de madera instaladas en diferentes puntos del camino, para finalizar en la plaza de la Catedral, donde tuvo lugar la última de las estaciones y donde también el obispo de Ávila, Jesús García Burillo, se dirigió a los presentes con palabras de aliento para afrontar los “momentos de tiniebla”.
Los penitentes, que recorrieron los 2,5 kilómetros de la Muralla en poco menos de dos horas, pudieron seguir el recorrido no sólo escuchando las palabras que acompañan cada una de las estaciones del Via Crucis en el vehículo con megafonía que coordina el desfile, sino también en directo, a través de la radio, gracias a la emisión del Via Crucis de Penitencia de Ávila que, para toda España, realizó Cadena Cope.
El obispo de Ávila, Jesús García Burillo, finalizó el Via Crucis con unas palabras de aliento a los presentes para que, acompañados por la imagen del Cristo de los Ajusticiados y el amor de su Madre, la Virgen María, tengan fuerza para enfrentarse a situaciones “difíciles”, ya que “nosotros, los cristianos, tenemos que hacer frente a momentos de tiniebla”.
Un Via Crucis que comenzó a realizarse en el año 1935, a iniciativa de un grupo de jóvenes de Acción Católica, decididos a organizar un Via Crucis Penitencial en la madrugada del Viernes Santo, para lo que contaron con la colaboración del Patronato de la Santa Vera Cruz, entidad encargada ahora de organizarlo.
Fuente: Ávila Digital
|
|
21 de Marzo de 2008
La Procesión de los Pasos de Ávila, con la infanta Elena como testigo
La de la Santa Vera Cruz es la más antigua de todas las cofradías que desfilan en la Semana Santa abulense y también una de las más concurridas y en la que desfilan un mayor número de pasos. Testigo de ello fue la infanta Elena, que acudió a Ávila a presenciar, desde un balcón del Mercado Chico, el desfile.
La infanta desafió el frío de la capital abulense y también los numerosos flashes de los fotógrafos, congregados en este punto del recorrido de la procesión para poder obtener una imagen de la princesa, que vio pasar el desfile desde uno de los numerosos balcones particulares que circundan la plaza en la que se ubica el Ayuntamiento de Ávila.
Antes de eso y teniendo en cuenta que se trataba de una visita privada, la infanta se acercó a la Catedral abulense, desde donde parte y a donde regresa la procesión, para ver de cerca los nueve pasos que desfilan y para saludar a los miembros de la cofradía.
Y es que la antigüedad de las imágenes que procesionan en la noche del Jueves Santo abulense es casi tanta como la de la propia cofradía, que realizó su primera procesión en el año 1540, cuando, unos meses antes, un grupo de abulenses decidió crear una hermandad en el antiguo convento de San Francisco, hoy convertido en Auditorio Municipal.
Su primera imagen fue el Santísimo Cristo de los Ajusticiados, entonces conocido como Cristo de la Buena Muerte, y en los años sucesivos ha ido añadiendo imágenes a su procesión, la del Jueves Santo, la que devino en llamarse, por esa profusión de tallas y esculturas, la Procesión de los Pasos.
Cerca de 400 personas, entre nazarenos -ataviados con el hábito formado por una túnica, una caperuza y un manto de color morado y un cíngulo amarillo- y cofrades –empujan, ocultos, los tronos sobre ruedas que portan las diferentes imágenes- acompañaron el desfile de pasos, que contaron en todo momento con un público que desafió al frío para ver pasar la historia de la Pasión y Muerte de Jesucristo y que, al ir enterándose de que la infanta Elena se encontraba en el Mercado Chico, no dudó en sumarse a la multitud que ya estaba congregada en este lugar, esperando atisbar a la princesa.
Pasos
Por lo que respecta a la procesión en sí, contó, además, con la intervención de tres bandas de música: la de cornetas y tambores de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), formada por cerca de una treintena de miembros, a los que se sumaron los otros 30 de la banda de cornetas y dulzainas –única cofradía que desfila con dulzainas en lugar de con cornetas- de cuellar (Segovia), y los de la banda de cornetas y tambores de la Junta de Cofradías de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Las bandas de música se intercalaron entre los diferentes pasos que fueron saliendo de la Catedral y realizando un sinuoso recorrido por las principales calles del casco histórico, intramuros, empezando por la Santa Cruz, un anónimo del siglo XVI al que seguía La Cena, copia de la creada por Salzillo y realizada en 1904 por otro murciano: Manuel Sánchez.
Después, La Oración en el Huerto, con el Cristo del año 1612 y el Ángel del año 1952, y también El Prendimiento, un paso compuesto por las imágenes de Jesús, Judas, San Pedro, Malco y un soldado; todas ellas, copias del paso realizado por Salzillo.
Y aún más, porque todavía restaban en el desfile el Cristo Amarrado a la Columna (siglo XVII), el paso de La Caída, compuesto por las imágenes de Jesús, El Cirineo, dos esbirros y un soldado romano, el de La Santa Faz (siglo XVIII), escoltado por miembros de la Escuela de Policía de Ávila, al igual que el paso de La Tercera Palabra, compuesto por el denominado Cristo de Anaya, del año 1580, atribuido a Juan Bautista Vázquez “El Viejo”, San Juan y la Virgen (ambos, anónimos del siglo XVIII).
Y para finalizar, el Santísimo Cristo de los Ajusticiados, un anónimo de principios del siglo XVI, el mismo que desfila en el Via Crucis de Penitencia que tiene lugar a las cinco de la mañana y rodea la Muralla.
Fuente: Ávila Digital
|
|
20 de Marzo de 2008
La Madrugada de Ávila, entre el frío y la devoción
Entre la devoción y la expectación salió rodeada de público la imagen del Santísimo Cristo de las Batallas en la, este año, poco concurrida Procesión de la Madrugada que organiza la Hermandad del Santísimo Cristo de las Batallas de Ávila y que estuvo caracterizada por el frío que hizo que el público fuera menor que en otras ocasiones.
Acompañaba a los Reyes Católicos en sus batallas, de ahí su tamaño y “portabilidad”, pero también su antigüedad –es un anónimo del siglo XV- y que sólo pueda verse una vez al año, cuando las religiosas del Convento de Mosén Rubí, donde se guarda y el lugar en el que se constituyó la hermandad, permiten su salida.
La austeridad y las horas -2 de la mañana del Jueves Santo- que caracterizan este desfile procesional acompañaron también en el silencio de la noche abulense a los penitentes que, descalzos, portaron las cruces a cuestas, así como a los hermanos que portaron en andas la imagen del Cristo durante el recorrido, que tiene varios momentos espectaculares: el primero, nada más salir del convento, cuando la cantante María José Santiago, fiel devota de la talla, entona una saeta; una tradición que, aunque no se incluye en la organización en sí, viene cumpliendo la tonadillera desde hace años, salvo éste, en el que se notó su ausencia.
Es este hecho el que hace que una multitud de personas se congregue al inicio de la procesión, aunque ha habido otros años en los que las saetas, que no hacen que se interrumpa el desfile, sólo que vaya un poco más despacio, también acompañan de forma espontánea en algún otro momento del recorrido.
El segundo momento espectacular tiene lugar en el propio recorrido que realiza la procesión, cuando, extramuros, recorre la Ronda Vieja desde el Arco del Mariscal hasta el de San Vicente, que también es seguido por bastante público, aunque de nuevo el frío hizo que este año fuera menor, de manera que la asistencia fue disminuyendo a medida que progresaba el desfile y resultó escasa cuando la procesión llegó a su término, de nuevo en el antiguo Hospital de la Anunciación, donde permanecerá, custodiada por la Comunidad de Dominicas que reside en el convento, hasta el año que viene.
La ‘otra’ procesión
Donde sí se encontró público durante prácticamente todo el recorrido fue en la otra procesión que sale el Miércoles Santo organizada por esta misma hermandad –desfilaron más de 300 hermanos-, pero con diferente recorrido, distinto lugar de partida y también con una imagen diferente, aunque de igual nombre: Santísimo Cristo de las Batallas, una imagen creada en el año 1963 por encargo de la Hermandad a Plácido Martín San Pedro, también cofrade de la organización, que cuenta, en la actualidad, con 480 hermanos.
Y es que la historia narra que desde 1952, año en el que se fundó la Hermandad, sólo se realizaba una procesión –no de madrugada- saliendo desde Mosén Rubí y con la imagen del siglo XV, aunque fue en 1962 cuando la Directiva decidió sustituir la imagen primitiva por otra más moderna y de mayores dimensiones, llevada en un trono sobre una carroza de ruedas.
Salieron, en 1987 y 1988, las dos imágenes juntas; primero, desde Mosén Rubí y, luego, desde la Iglesia de San Pedro Apóstol, en la plaza de Santa Teresa, hasta que se decidió, por la dificultad que entrañaba el traslado de la imagen primitiva del Cristo, más delicada, hacer dos procesiones diferentes; cada una, con una imagen, seguidas, pero con tiempo suficiente entre ellas como para que a los asistentes les diera tiempo a finalizar una y empezar la siguiente, la de la madrugada.
Fuente: Ávila Digital
|
|
20 de Marzo de 2008
Y el Silencio trajo el frío
Cuando los capuchones de la procesión del Silencio partieron de la iglesia de San Nicolás el termómetro marcaba cuatro grados. Al llegar a la Catedral solo uno.
El corazón rojo sobre el capuchón blanco y la túnica azul anuncia la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, que en la noche (20.30 horas) del Miércoles Santo -cuando la Semana Santa es más tarde salen de día- tienen el afán de ascender al centro desde el barrio de San Nicolás al Santo Cristo Arrodillado, al Cristo de la Agonía y a Nuestra Señora de las Angustias.
El frío no impidió que tanto los seguidores de esta popular entidad penitencial, que preside Victorino Sampedro, como cientos de espectadores se dieran cita en torno al recorrido, que en las fuertes pendientes de la larga calle Francisco Gallego, desde Nuestra Señora de Sonsoles hasta el arco del Rastro, motivan llamativas escenas de la Semana Santa inversamente proporcionales al esfuerzo de quienes guían los pasos.
La banda pucelana del Cristo del Despojo, hermanada a la cofradía, y la banda de “El Amarrado”, acompañaron un desfile que contó con saetas al comienzo, en el Centro Polivalente Sur, y que estuvo integrado por varios cientos de penitentes de todas las edades.
Fuente: Ávila Digital
|
|
19 de Marzo de 2008
Silencio y austeridad castellana, en la procesión del Miserere
Un tambor marcando el ritmo, las carracas que dan las ordenes de parada y el roce de algunas cadenas sobre los adoquines han sido los pocos sonidos que han roto el silencio en la madrugada del miércoles, durante la procesión del Miserere.
Unos 90 capuchones, ataviados con túnica blanca, capa negra, verdugo negro y fajín azul, salieron de la iglesia de la Magdalena al tocar la medianoche, un número adecuado para un desfile caracterizado por la austeridad que atraviesa varias de las calles más estrechas de Ávila.
“Intentamos hacer una procesión diferente a otras, de auténtico estilo castellano y totalmente silenciosa”, asegura Ernesto José Gómez, presidente del Patronato de la Purísima Concepción, Santa María Magdalena y Ánimas Benditas del Purgatorio.
Vera Cruz
La comitiva que acompaña al paso de Santa María Magdalena (una talla de madera policromada del siglo XVI de autor desconocido) fue recibida, en el arco de San Vicente, por el Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz.
Juntos entraron en la ermita del Humilladero, donde se encontraron la Virgen y el Santísimo Cristo de los Ajusticiados (obra anónima del siglo XVI).
La unión de ambas cofradías rememora el conflicto que ambas organizaciones mantuvieron en el siglo XVI por encargarse de dar sepultura a los ajusticiados, un pleito que llegó incluso a los tribunales eclesiásticos y que finalmente solucionaron ambos patronatos.
Miserere
Un año más, correspondió a las voces de la coral abulense Amicus Meus entonar el Miserere, en esta ocasión, de Antonio Lotti. Se trata, tal y como define Ernesto José Gómez, de “un canto de contrición, la oración por excelencia de petición de perdón”.
La imagen de Santa María Magdalena regresó entonces a su iglesia, punto de partida de la procesión. Allí, Amicus Meus interpretó dos canciones más, ‘Popule Meus’ (de Tomás Luis de Victoria) y ‘Stabat Mater’ (de Kodaly).
Fuente: Ávila Digital
|
|
19 de Marzo de 2008
Una marea de capuchones morados arropa al Cristo de Medinaceli
Sin temor a la lluvia pero con una fresca temperatura de cinco grados, cientos de penitentes morados participaron en la procesión del Cristo que lleva este color como emblema.
Con una nueva túnica, cedida por la Archicofradía Primaria de Madrid, ya que la vestimenta del Cristo de Medinaceli abulense se encuentra en fase de restauración –ya que el oro se desgasta porque los devotos lo tocan mucho- y no se ha podido terminar a tiempo, el desfile procesional brilló con sus incondicionales capuchones de túnica morada y capa dorada, y cientos de espectadores.
Se trata de uno de los desfiles de mayor trazado, más penitentes y con mayor número de pasos, lo que implica sus dificultades de organización. Recorrido del Martes Santo que, con la Catedarl como punto de partida y final, incluye tanto la Ronda Vieja junto a la Muralla como las angostas calles de Bracamonte o Lope Núñez, que ofrece la posibilidad de mostrar sus pasos en uno u otro escenario tan diferente.
Los componentes de la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno Medinaceli, que preside Emilio Iglesias, no se arredraron ni ante el fresco ni a que todavía los escolares no estén de vacaciones, por lo que cientos de ellos, puede que mil, desfilarán entre los pasos de San Pedro Llorando, el Cristo que da nombre a la entidad, el Nazareno del Perdón, la escena del Calvario, la Virgen del Mayor Dolor, el Cristo Yacente y la Virgen de las Lágrimas.
Entre penitentes e imágenes el sonido de la banda abulense de Cristo Rey, y las de la Oración del Huerto, y del Santo Sepulcro, procedentes de Medina del Campo (Valladolid), la última ofreciendo notas del dulce sonido de nueve gaitas.
Fuente: Ávila Digital
|
|
19 de Marzo de 2008
Al cielo con Él y con Ella, en la procesión de los costaleros
El llamador que avisa a los costaleros volvió a sonar en la tarde del Martes Santo y el Cristo Redentor y la Virgen de la Estrella pasearon las calles de Ávila, repletas de gente para ver desfilar los pasos, al estilo más andaluz. Y sin lluvia.
No eran las cuatro de la tarde y en el entorno de la iglesia de Las Gordillas no cogía un alfiler. Dentro, mientras tanto, ya se escuchaban las voces del capataz: “Vámonos a la calle, valientes”. “Todos por igual”. Las fuerzas, ajustadas al máximo, y bajo la imagen del Cristo Redentor, con mil kilos de peso, fe y arrojo.
Gladiolos y claveles rojos comenzaron a asomar por las angostas puertas del templo y la calle ya estallaba en aplausos, mientras los 40 costaleros que cargan el paso titular de la Hermandad de Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella, en cuclillas, iban salvando la estrechez de la puerta.
“Al cielo con Él”, gritó el capataz a los tres golpes del llamador y el crujir de los maderos sobre la cerviz de los costaleros rompió el silencio que se había hecho durante unos minutos en el exterior.
Todo un espectáculo verles asomar lentamente por la puerta y, paso a paso, subir las empinadas escaleras de Las Gordillas. Como espectáculo fue ver bailar al Cristo –es una nueva imagen del imaginero Juan Ventura que se estrena este año- a los primeros compases de La Saeta, interpretada por La Expiración salmantina.
La Virgen de la Estrella, bajo palio
Sonó después el llamador de Nuestra Señora de la Estrella. Y salió a la calle la Virgen morena.
Bajo el paso, 30 costaleros, de rodillas y con mil kilos de peso sobre su cerviz, y en la calle otros doce, uno a cada una de las varas del palio que estrena este año la cofradía. Y público, mucho público, que se deshizo en aplausos para premiar el esfuerzo de los costaleros a la primera ‘levantá’, cuando el paso se izó y cayó en un golpe seco y estremecedor sobre la cruz que forman los hombros y la nuca. “Al cielo con Ella”.
Desde allí el camino se emprendió hasta el convento de Las Madres, donde, como ya es habitual, se entregó un ramo de flores a las monjas para pedir larga vida para la novel hermandad, la primera con costaleros de Castilla y León, que procesiona por tercer año consecutivo en la capital abulense y que cuenta ya con 300 cofrades.
Tras cuatro horas de recorrido –este año las imágenes no entraron en el recinto amurallado-, el descenso por las escaleras de Las Gordillas fue de nuevo un ejercicio de esfuerzo, recompensado con los aplausos y los ánimos de las decenas de personas que se congregaron de nuevo junto al templo.
Fuente: Ávila Digital
|
|
18 de Marzo de 2008
La lluvia impidió el encuentro
El desfile del cristo de la ilusión partió de las vacas, pero las precipitaciones le obligaron a regresar. La esperanza no llegó a salir de la catedral, donde cundió la tristeza, aunque los braceros cargaron los pasos ante los fieles
Desolación, tristeza y hasta lágrimas. Así podría resumirse el estado de ánimo de los centenares de personas que en la noche de ayer se desplazaron hasta los tres puntos de interés señalados para poder seguir la procesión del Encuentro, sin duda una de las más esperadas y emotivas de cuantas depara la Semana Santa de Ávila. No era para menos. La lluvia, desaparecida desde hace ya demasiado, hacía acto de aparición apenas unos minutos antes del momento en que elSantísimo Cristo de la Ilusión, desde la ermita de las Vacas, y Nuestra Señora de la Esperanza, que esperaba en la Catedral, debían iniciar sus respectivos recorridos flanqueados por sus cofrades y numeroso público para escenificar el admirado encuentro en la plaza del Mercado Grande. Apenas unos minutos antes de las nueve de la noche, varias decenas de personas se arremolinaban en los céntricos soportales con dudas, por la inestabilidad climatológica, aunque con la esperanza de que finalmente la escena de la madre frente al hijo iba a producirse.
No andaban muy desencaminados, porque de hecho el Cristo de Ilusión sí llegó a emprender su recorrido desde la plaza de las Vacas hacia la calle Jesús del Gran Poder, aunque no habían pasado ni diez minutos cuando tuvo que regresar ante la intensidad de las precipitaciones. La Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, sin embargo, meditó más tiempo si salía o no y finalmente el fuerte chubasco que cayó sobre las nueve y cuarto dejó la decisión bien clara: suspensión.
Muchas personas optaron por irse a sus casas, pero otras muchas, probablemente varios centenares, se refugiaron en el interior de la Catedral para ver a la Virgen de la Esperanza y también a Jesús de la Salud, el paso que le acompaña desde el año pasado.
La decepción podía verse en los rostros de los asistentes, pero sobre todo en los de los cofrades de La Esperanza, más de 600, y más aún en los directivos y el presidente, que en su último año en el cargo (por los estatutos) no pudieron despedirse como hubieran querido. Las lágrimas hicieron acto de presencia en más de uno, pero dada la cantidad de personas que accedieron a la Catedral, la hermandad decidió cargar los pasos al ritmo de las marchas entonadas por las bandas La Caridad de Salamanca y Cristo de la Buena Muerte de Palencia para que los asistentes «vieran algo» y los braceros pudieran mostrar una pincelada de lo que llevan trabajando todo el año, explicaba el secretario, también desolado, quien se remontó al año 1996 para acordarse de un año en que la procesión del Lunes Santo fuera frenada por la lluvia.
Así, mientras en la ermita de las Vacas los cofrades y asistentes homenajearon con música al Cristo de la Ilusión, en la Catedral se escenificó un encuentro ficticio y simbólico entre la Esperanza y Jesús de la Salud que también tuvo aplausos, gritos de guapa y olé y hasta una saeta.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
17 de Marzo de 2008
La procesión entrañable
La significativa presencia de los niños en la procesión de la borriquilla se vio ayer reforzada con la incorporación de los miembros de la refundada juventud antoniana, que portaron a hombros a la virgen de los infantes
Una mañana soleada de palmas, ramos de laurel y niños, muchos niños, fue la que se vivió ayer en Ávila, donde el Domingo de Ramos brilló como nunca gracias a los reconfortantes rayos del sol, que animaron a un buen número de abulenses a salir de casa para conmemorar una de las jornadas dominicales más sobresalientes del calendario cristiano.
Tras la eucaristía celebrada en la Catedral, la ciudadanía fue congregándose poco antes de la una en la plaza de Santa Teresa a la espera de la procesión, cuyo principal protagonista volvió a ser el popular paso de La Borriquilla que, como manda la tradición, desfiló flanqueada por un sinfín de niños de todas las edades procedentes de las distintas parroquias de la ciudad. Precisamente, es la significativa presencia de la infancia, junto a las simpatías que La Borriquilla despierta entre los más pequeños, lo que hace de ésta la procesión más entrañable de cuantas se suceden durante estos días de Pasión en la capital abulense.
Y para reforzar la ya significativa presencia de los más pequeños en la procesión del Domingo de Ramos, ayer los setenta niños que integran la refundada Juventud Antoniana se estrenaron como anderos, portando a hombros una imagen de la Virgen María de dimensiones más reducidas de lo habitual -la Virgen de los Infantes- durante las casi dos horas que se prolongó el desfile, al que esta asociación religiosa retornó ayer con nuevos bríos después de su desaparición hace tres décadas. Ataviados con túnica marrón y capa blanca, el hábito propio de los padres fransciscanos, los niños de la Juventud Antoniana portaron las típicas palmas y fueron turnándose durante el recorrido para conducir la talla mariana hasta el final del camino: el Convento de San Antonio, cuyo entorno permanecía, al filo de las dos de la tarde, repleto de abulenses dispuestos a acompañar a Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén a lomos de la borriquilla.
El emblemático paso que desfila el Domingo de Ramos fue conducido durante el recorrido por miembros de la Archicofradía de la Real Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno ‘Medinaceli’ que, como viene siendo habitual, colabora con los Padres Franscicanos en la organización de la procesión. Como el pasado año, los encargados de abrir el desfile fueron los componentes de la Cofradía de la Oración en el Huerto y la Vera Cruz de Medina del Campo, cuya banda puso la nota musical a una procesión en la que hasta hubo oportunidad de escuchar los acordes de la gaita gallega.
Aunque el cambio de itinerario que este año sufrió la procesión de La Borriquilla pudo provocar algún equívoco entre la ciudadanía, lo cierto es que el desfile estuvo arropado por centenares de abulenses durante todo el recorrido.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
16 de Marzo de 2008
El Domingo de Ramos estrena imagen con la Juventud Antoniana
Una marea de palmas y ramos de laurel acompañaron a La Borriquilla en la procesión del Domingo de Ramos, que este año estuvo marcada también por una pequeña imagen de la Virgen de los Infantes, portada a hombros por doce niños.
La Juventud Antoniana no procesionaba desde los años 70 y su figura ha vuelto a recuperarse, con decenas de chavales, en esta Semana Santa.
Tras la misa, oficiada en la Catedral por el obispo de Ávila, Jesús García Burillo, las calles de la ciudad comenzaron a llenarse de gente y ramos de laurel para ver pasar a La Borriquilla, la imagen que representa la entrada de Jesús en Jerusalén. Es, de hecho, una de las procesiones en las que más niños participan, muchos vestidos con túnica morada y cíngulo y capa blancos, o con el hábito marrón de la cofradía de San Antonio, y otros paseándose de punta en blanco con su ramo delante del paso.
La procesión, que organizan los Padres Franciscanos en colaboración con la Archicofradía de la Real Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno ‘Medinaceli’, contó este año también con la Juventud Antoniana. Tres niños a cada uno de los cuatro brazos del paso portaron a hombros una pequeña imagen de la Virgen de los Infantes, adornada con la característica palma de la procesión del Domingo de Ramos.
Y mientras, la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de la Oración en el Huerto y Santa Vera Cruz de Medina del Campo marcó el ritmo del desfile procesional.
En esta ocasión, no fue además por la avenida de Portugal, sino que atravesó la calle San Segundo hacia el Mercado Grande y, desde allí, por Duque de Alba, hacia el convento de San Antonio.
Es la antesala a la Semana Santa abulense, declarada de Interés Turístico Nacional, que este lunes comienza con el tradicional encuentro entre la Virgen de la Esperanza –irá acompañada por Jesús de la Salud- y el Cristo de la Ilusión.
La Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza partirá a las 21 horas de la Catedral y también a las nueve de la noche lo hará el Ilustre Patronato de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora de las Vacas con el Cristo de la Ilusión desde la ermita de Las Vacas. Ambas imágenes se encontrarán en el Mercado Grande.
Fuente: Ávila Digital
|
|
15 de Marzo de 2008
El dolor de una madre
El Via Matris abrió la Semana Santa con una procesión marcada por el recogimiento, las lecturas y la música del Cuarteto de Cámara Zarabanda • Centenares de personas acompañaron al Cristo de los Afligidos y a su Madre
El dolor de una madre que pierde a su hijo se dejó sentir ayer, una vez más, en las calles de Ávila. El Vía Matris, la primera de las procesiones que estos días llenarán de sentimiento religioso las calles de Ávila y que congregó en torno al Santísimo Cristo de los Afligidos y a Santa María Consuelo de los Afligidos a centenares de abulenses, dio ayer el pistoletazo de salida al tiempo de Pasión en la capital abulense.
Túnica marrón. Capa con capucha. Cíngulo beige. Los colores del Carmelo. Así vestía cerca de un centenar de cofrades de la Cofradía del Santísimo Cristo de los Afligidos, organizadora de la procesión y que una vez más volvió a congregar a sus fieles en la iglesia de La Santa, donde tuvo lugar la primera de las lecturas y desde donde salió el paso, no sin ciertas dificultades. Pero al final, la imagen de la Virgen y el Hijo pudo subir «al cielo» entre aplausos, para continuar después balanceándose al ritmo del tambor por el centro de Ávila.
Como cada año, al grupo de fieles que acompañaron a las imágenes de la Virgen y el Cristo, se unieron algunas de las internas de la prisión de Brieva, acompañadas por educadores del centro penitenciario. No en vano, el centro de Brieva fue nombrado hace tiempo Hermano Honorífico de la Cofradía. De hecho, es la única cárcel de España que cuenta con esta distinción. Doce mujeres llegadas de Colombia, Méjico, Brasil, Venezuela, Bolivia y España, que rompieron por unas horas su rutina del día a día para sumar sus rezos a los del resto de los abulenses y para unirse, incluso, en las lecturas, como ocurrió en la primera parada de la procesión, en la Posada de la Fruta. Allí se escucharon la segunda, la tercera y la cuarta lectura. Tres espadas más clavadas en el corazón de la Virgen Dolorosa, a la que se le rogó durante todo el recorrido y hacia la que volaron los Aves Marías de los allí reunidos.
En la primera parada, además, el recogimiento vino abrazado por las notas del Cuarteto de Cámara Zarabanda, que intervino en cada uno de los lugares en los que se realizó alguna lectura.
La procesión continuó por la calle Caballeros hacia la plaza del Mercado Chico, para llegar minutos después a la plaza de Mosén Rubí, donde se realizaron la quinta y sexta lectura. Desde allí, el grupo volvió a encaminar sus pasos hacia La Santa, donde tuvo lugar la séptima y última lectura.
La Semana Santa continuará mañana con una procesión con tintes más alegres: la del Domingo de Ramos.
A buen seguro que decenas de niños acudirán a la plaza de la Catedral para acompañar con sus palmas a la borriquilla y a la Cofradía de San Antonio.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
14 de Marzo de 2008
El inicio musical de la Semana Santa abulense llegó de la mano de Fauré
La Semana Santa arrancó musicalmente este jueves en Ávila de la mano de Gabriel Fauré y de Caja de Ávila. Varias de sus piezas y, en especial, su Requiem, sonaron en la iglesia de San Juan en las voces del Coro Estudio XX y en los instrumentos de la Orquesta Arcambra.
Un concierto al que llegaron sus intérpretes tan sólo con unos minutos de adelanto sobre el horario previsto para el inicio, estando todo el público ya sentado, y que se inició con el Ave Verum y el Tantum Ergo sonando en siete voces femeninas y un contratenor que apoyó en numerosas ocasiones a las contraltos, mientras las sopranos iban cogiendo confianza ante el público de San Juan, acompañadas por el piano.
La soprano Maia Planas, que, en un diálogo con las ocho voces, interpretó el Messe Basse que Fauré escribiera en 1880 para tres voces femeninas y órgano animó, bajo la atenta mirada del director, Albert Santiago, el inicio de la primera parte, que terminó prácticamente de arreglarse con la aparición de la Orquesta Arcambra y del resto de las voces masculinas del Coro Estudio XX para la interpretación del Cantique de Jean Racine, en el que sobresalieron algunos momentos verdaderamente delicados, gracias a la conjunción de voces y cuerdas.
Finalizó así una primera parte animada por el vaivén de intérpretes más que por las, en algunos instantes, planas obras que la integraron y, tras un descanso, llegó el popular y esperado Requiem, en su versión de 1893, con, en este caso, el solo del barítono interpretado por Jordi Boltá incluido.
Un miedo a la muerte del Dies Irae sustituido por el In Paradisum de la última parte apuntó, según el mismo Fauré confesó, a la idea que el compositor francés tenía de la muerte, vista más como “un arrullo” que con temor y que se reflejó en las voces y en los instrumentos de las formaciones que protagonizaron el Concierto Extraordinario de Semana Santa que organiza de forma anual Caja de Ávila y que da pie al inicio oficial de la semana de Pasión y Muerte, que verá este viernes la primera de sus procesiones, el Via Matris del Viernes de Dolores.
Fuente: Ávila Digital
|
|
13 de Marzo de 2008
El Vía Matris abre mañana el recorrido por la Pasión de Cristo
La procesión que rememora el drama de los Dolores de la Virgen, organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo de los Afligidos, partirá a las 20,45 horas de la iglesia de La Santa
Desde mañana, Viernes de Dolores, y hasta el 23 de marzo, Domingo de Resurrección, la Semana Santa volverá a acaparar el protagonismo de la vida religiosa, cultural, turística y social de Ávila con quince procesiones que recorrerán las calles y plazas de esta ciudad ante la atenta mirada de abulenses y visitantes expectantes ante un acontecimiento declarado de Interés Turístico Nacional.
La procesión Vía Matris, organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo de los Afligidos, será la que abra mañana ese recorrido de diez días por la Pasión de Jesucristo. Con los pasos del Santísimo Cristo de los Afligidos y Santa María Consuelo de los Afligidos, la procesión partirá a las 20,45 horas desde la Iglesia de la Santa después de llevar a cabo la primera lectura en el mismo templo, para ir desarrollando las siguientes, hasta un total de siete, a lo largo de un sentido recorrido que vuelve a desembocar en La Santa.
Así, desde la iglesia de La Santa partirán el Cristo de los Afligidos y Santa María del Consuelo de los Afligidos acompañada por los cofrades ataviados con túnica marrón, capa con capucha y cíngulo beige en dirección a la plaza del Corral de Campanas para luego encaminarse por la calle de Los Cepeda hacia la plaza del Rastro, donde se llevarán a cabo la segunda, tercera y cuarta lecturas. De allí, las imágenes proseguirán su andadura hacia la plaza del Mercado Chico, por la calle Caballeros, y luego bajarán por Marqués de Benavites en dirección a la plaza de Mosén Rubí, donde se efectuarán la dos siguientes lecturas. Ya de regreso, la procesión volverá a pasar por las plazas de Zurraquín y el Mercado Chico para girar hacia la calle Sancho Dávila y encaminarse de nuevo a la plaza del Corral de Campanas. De vuelta en la iglesia de La Santa tendrá lugar la séptima y última lectura con la que concluirá este emotivo recorrido.
Como en años anteriores, el cuarteto de cámara Zarabanda acompañará con su música las lecturas.
El Vía Matris rememora el drama de los Dolores de la Virgen, perfectamente representado con el paso del Santísimo Cristo de los Afligidos y Santa María Consuelo de los Afligidos, portado por 22 cofrades. Ese drama da paso a la reflexión, que se orienta con la lectura de las siete estaciones del Vía Matris, cuatro de las cuales están acompañadas de música clásica.
Y es precisamente esa música la única que rompe el silencio que preside todo el recorrido, dando solemnidad a una procesión en la que participan cada año alrededor de 150 cofrades, todos ellos con la cara descubierta y ataviados al estilo carmelita. A ellos se unen los representantes de otras cofradías, hermandades y patronatos de la Semana Santa de la capital abulense.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
13 de Marzo de 2008
La serena misa de Requiem de Fauré sonará hoy en la iglesia de San Juan Bautista
El concierto extraordinario de Semana Santa de Caja de Ávila de este año será interpretado por el Coro Estudio XX y la orquesta Acambra
La iglesia de San Juan Bautista acogerá esta tarde, un año más, el concierto extraordinario de Semana Santa que tradicionalmente organiza Caja de Ávila, cita que invita a escuchar la música típica de estas fechas religiosas en el lugar para el que fue concebida en la que sonará la célebre y hermosa Misa de requiem compuesta por el francés Gabriel Fauré, además de otras cuatro obras del mismo compositor.
El concierto, que comenzará a las 20,30 horas y ofrecerá la entrada libre al público, será ofrecido por el Coro Estudio XX y la Orquesta Arcambra, profesionales que están consiguiendo con este mismo repertorio un enorme éxito por escenarios de toda España. El Coro Estudio XXes una formación de cámara creada en el año 1999 con la intención de trabajar la música vocal del siglo XX; sus miembros son, esencialmente, estudiantes de canto de grado medio y superior, además de cantantes vinculados desde hace muchos años al mundo coral.
La Orquesta Arcambra, por su parte, nació en el año 2006 en la ciudad de Barcelona, fruto de la inquietud de un grupo de jóvenes músicos profesionales con una amplia formación, decididos a implicarse en un proyecto musical común; la dirección artística del conjunto corre a cargo del violinista holandés Marnix Willen Steffen.
El Requiem compuesto por Gabriel Fauré, repertorio elegido por Caja de Ávila para su concierto extraordinario de Semana Santa de 2008, se ha convertido en una de las misas cantadas más conocidas y valoradas dentro de su género, campo que quizás tiene en el Requiem en re menor de Mozart su más su más perfecto y bello ejemplo.
La diferencia entre el Requiem de Fauré y el del genio austriaco (que sonó en San Juan hace unos años por estas mismas fechas y también dentro del programa cultural de Caja de Ávila), radica en que aquélla es una obra en la que el compositor francés, ajustando el orden litúrgico tradicional, omite las partes que narran la descomunal ira de Dios (el Dies irae, aquel en el que «los siglos serán reducidos a cenizas... cuando venga el Juez a exigirnos cuentas, rigurosamente») para cambiarla por una visión mucho más serena del comportamiento del Creador con sus criaturas.
La obra de Fauré es una composición menos dramática y espectacular pero rebosante de calidad y sosegada belleza, un trabajo exquisito en el que su autor, sacudido durante su composición por varias tragedias personales, prefirió cantar a la alegría de vivir que recrearse en los tormentos de la vida y la muerte. La obra fue interpretada por primera vez en 1888 en la iglesia de la Madeleine, pero luego conoció unos arreglos que son los que sonarán hoy en Ávila.
Antes de interpretar el Requiem, que ocupará la segunda parte del concierto, sonarán otras cuatro composiciones de Fauré: Ave verum, Tantum ergo y Messe Basse (dividida en Kyrie, Sanctus, Benedictus, Agnus Dei y Cantique de Jean Racine).
Fuente: Diario de Ávila
|
|
9 de Marzo de 2008
Los toques anuncian la Semana Santa
La Semana Santa está cerca. La música de los ´toques de la Pasión´ lo han anunciado.
Siete bandas de música han servido de pregoneros de la próxima celebración en el Auditorio Municipal de San Francisco con un variado repertorio y una amplia asistencia de público.
Alrededor de 400 músicos mostraron tanto los ritmos musicales de la Semana Santa castellana como de la andaluza. Los participantes fueron la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Prado, de Ciudad Real, Nuestra Señora de la Piedad, de Salamanca; Padre Nuestro, de Palencia; El Rosario de Arriate, de Málaga; Nuestro Padre Jesús Cautivo y Santiago Apóstol, de Sanlúcar la Mayor-Aznalcar; además de los organizadores del certamen, la abulense Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo a la Columna El Amarrao.
Los componentes de El Amarrao aprovecharon esta cita anual que ya ha llegado a su décima edición para estrenar uniforme y presentar una nueva marcha, titulada “Esa mirada de pena”, dedicada a una hermandad de Utrera, y que será parte de su próximo disco.
Fuente: Avila Digital
|
|
5 de Marzo de 2008
El Certamen ‘Toques de La Pasión’ cumple diez años
La Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo a la Columna ‘El Amarrado’ celebra este domingo la décima edición del Certamen Nacional ‘Toques de La Pasión’ Ciudad de Ávila.
Al coincidir con la jornada electoral, según afirman desde la organización, no pueden celebrar este encuentro al aire libre y se llevará a cabo en el auditorio municipal de San Francisco, donde ya se ha realizado en otras ocasiones debido a las condiciones meteorológicas.
Aprovechando este décimo aniversario, los miembros de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo a la Columna ‘El Amarrado’, encargados de cerrar el certamen, estrenarán uniforme.
El acto comenzará a las 12 horas y está previsto contar con la participación de más de 400 músicos de distintas bandas de Ciudad Real, Salamanca, Palencia, Málaga, Sanlúcar La Mayor y, por supuesto, Ávila.
Fuente: Avila Digital
|
|
3 de Marzo de 2008
Ceuta prepara el XXI Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales de España
Después de haber presentado candidatura en Medina del Campo, Ceuta repitió nuevamente en Almería, siendo elegida en esta ocasión como sede para la organización del XXI Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales de España.
El Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Ceuta ha preparado un amplio programa de actos, como conferencias, mesas redondas, comunicaciones, así como otras actividades. Para los acompañantes tambien se ha elaborado un programa de actividades dedicados al conocimiento de la ciudad y de la Semana Santa ceutí.
El XXI Encuentro nacional de Cofradías Penitenciales de España se celebrará durante los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre de 2008.
Fuente: Revista de Semana Santa 2008 (Junta de Semana Santa de Ávila)
|
|
2 de Marzo de 2008
La Sábana Santa, un acercamiento al dolor infinito de la muerte de Jesús
Una conferencia organizada por la Junta de Semana Santa profundizó sobre este asunto
A pocos días del comienzo de la Semana Santa, la Junta de la misma incluyó entre sus actividades, la celebración de una ponencia muy acorde al periodo que en breve llegará. Una conferencia que contó con la colaboración, para su realización, de la asociación de Amigos de la UCAV. El tema elegido, la Sábana Santa desde el estudio de un cirujano y, el encargado de presentarlo de forma pormenorizada, el profesor titular de Traumatología de la Universidad Autónoma de Madrid en la facultad de Medicina, José de Palacios y Carvajal. Una charla que se dividió en tres partes. En la primera de ellas, este especialista madrileño explicó la historia de la Sábana Santa, ese «lienzo de lino de 4 metros de largo y 1,10 metros de ancho improntado y vuelto que pusieron sobre Jesucristo para depositarle definitivamente». Y se remontó al principio de su existencia, en Jerusalén pasando por Edessa, Constantinopla y Atenas hasta llegar a donde descansa actualmente, Turín.
Después de esta introducción, De Palacios comenzó la segunda parte de esta conferencia en la que acercó a los asistentes el dolor infinito de la muerte de Jesús, por medio de un estudio practicado sobre la Sábana Santa, que ha plasmado en un libro recién editado. «En Semana Santa nos hacemos a la idea pero no nos damos cuenta del dolor que tuvo que soportar Jesucristo». De esta manera, De Palacios desgranó al auditorio cómo murió Jesucristo, a través de datos contrastados y analizados, procedentes de la «impronta» de la Sábana Santa, es decir, de las ‘marcas’ que quedaron en la misma. Y así, según señaló el profesor titular, simplemente con la flagelación que sufrió, estaba sentenciado. Pero de la impronta, hay datos científicos que se refieren al sufrimiento de Jesús desde el momento de la Oración en el huerto de los Olivos. «Sufrió una hermatohidrosis, es decir, una ruptura de los capilares de las glándulas sudoríparas» que se produce, a su juicio en situaciones de máxima tensión». A esto sumó la explicación de las lesiones que le produjeron la corona de espinas y la vía dolorosa.
La tercera y última parte, la empleó para demostrar científicamente la autenticidad y la realidad de la Sábana Santa.
Todo un conjunto de explicaciones contrastadas con rigor por un profesional que decidió interesarse por este asunto hace un año y medio.
La Junta de Semana Santa decidió sumar a los actos organizados en torno a esta festividad, la celebración de esta charla, por petición de la Asociación de Amigos de la UCAV.
Un encuentro que aunque coincidió con un mitin del PP en la ciudad, registró a un buen número de espectadores, entre ellos, el obispo de la ciudad, Jesús García Burillo.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
1 de Marzo de 2008
Antonio Cañizares invita a vivir una Semana Santa de «honda vivencia eclesial»
El cardenal primado de España recordó en su pregón «los sentimientos y confesiones de fe a través de las procesiones que, con su profunda religiosidad, tanto invitan a la contemplación»
«Si quieren una Semana Santa religiosa, profunda, de honda vivencia eclesial, acérquense a Ávila y les hará ver y contemplar esos misterios que celebramos y les acercará a Dios». Así invitó el cardenal primado de España y arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares Llovera, a todas las gentes a acudir a contemplar una Semana de Pasión que ayer vivió su prólogo con la lectura del tradicional pregón en el Auditorio de San Francisco, en un acto organizado por la Junta de Semana Santa al que asistieron más de un centenar de personas, entre ellas el obispo, Jesús García Burillo, los tenientes de alcalde Félix Olmedo y Áureo Martín, y el presidente de la Junta de Semana Santa, Manuel Enríquez.
Antonio Cañizares, que tuvo tiempo en los momentos previos de contemplar la recuperación del convento de San Francisco, quiso con su pregón, como él mismo señaló, «expresar los sentimientos y confesiones de fe» que vivió durante se etapa como obispo de Ávila «a través de las procesiones, que con su profunda religiosidad, tanto invitan a la contemplación». Así, realizó un recorrido por algunos de los principales pasos de la Semana Santa que, a su juicio, «son la proclamación de todo lo que es la pasión hecha realidad plástica y expresión de lo que se vive en los templos» y recordó «la religiosidad» de las gentes abulenses.
El acto se cerró con un concierto ofrecido por la Escolanía de la Catedral de Ávila.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
1 de Marzo de 2008
Imágenes llenas de Pasión
La Casa de las Carnicerías acoge hasta el 24 de marzo la muestra del XVI Concurso de Fotografía Religiosa Abulense •Entre las 73 imágenes destacan las fotografías de Luis Antonio Sánchez Schmitt y David San Segundo Navas
Que mejor forma de abrir boca para los días de Semana Santa que se avecinan que visitando la muestra del XV Concurso de Fotografía Abulense que organiza la Junta de Semana Santa y que desde ayer está abierta al público en la Casa de las Carnicerías.
Más de 70 imágenes cargadas de hondo sentimiento religioso que repasan de principio a fin el tiempo de Pasión en Ávila y que sumergen al visitante en las procesiones que en sólo unos días volverán a llenar de emoción las calles de la capital.
«La verdad es que este concurso de fotografía está cogiendo el auge que se merece», señalaba Manuel Enríquez, presidente de la Junta de Semana Santa, que destacaba también la alta calidad de las fotos y el hecho de que cada año aumente el número de ejemplares presentados a concurso.
Y entre todas esas fotografías, este año han destacado los trabajos de dos jóvenes fotógrafos, Luis Antonio Sánchez Schmitt y David San Segundo Navas, autores de la mejor fotografía individual y de la mejor serie de cinco trabajos respectivamente.
«El jurado decidió premiar ambos trabajos por unanimidad», reconocía Enríquez, que reconocía que en las fotografías ganadoras buscan, sobre todo, la composición. «Que no sean estampas», recalcaba.
El resto de fotógrafos que dan forma a la exposición, que estará abierta hasta el día 23, son Noelia Martín, María del Carmen Martín, Ana Isabel Ramírez, Miguel Ángel Ramírez, Daniel Jiménez, Eduardo Vellot, José Vicente García, Cristina García, Paloma Jiménez, Héctor de Matías, Miriam Bravo, Ana María del Olmo, Jorge Bravo, Miguel Ángel Bravo y Víctor Martín.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
FEBRERO 2008 |
29 de Febrero de 2008
La Semana Santa de Ávila arranca en Valladolid
La literatura y los recuerdos protagonizaron el pregón de Semana Santa con el que la periodista Lola López Contreras invitó a los vallisoletanos a vivir el tiempo de Pasión en Ávila
Es la Semana Santa un reflejo de lo que somos, con mayor o menor profusión de fe». Con palabras como éstas arrancó ayer la periodista Lola López Contreras su particular pregón de la Semana Santa en Valladolid, una cuidada alocución plagada de referencias literarias y de recuerdos personales, con la que la conocida locutora quiso invitar a todos los vallisoletanos a vivir el tiempo de Pasión en Ávila.
López Contreras, que contó en su presencia con el apoyo de Manuel Enríquez, presidente de la Junta de Semana Santa de Ávila, y del teniente de alcalde Áureo Martín y la concejala Montserrat Sánchez, quiso mandar un guiño a su público recordando al inicio de su pregón su presencia en la Semana Santa de Valladolid. Y también en la de Zamora, ciudades en las que descubrió un tiempo de Pasión protagonizado por «el rigor y el silencio», en el que descubrió «lágrimas en los espectadores» y «tallas increíblemente hermosas».
Pero como no podía ser de otra forma, la periodista abulense se centró en su ciudad, en Ávila, «una ciudad comparada muchas veces con Jerusalén, por su elevación en una colina y por su fortaleza de piedra». Según aseguró López Contreras, es Ávila «una ciudad apta para conjugar el espíritu religioso con las tendencias culturales y turísticas que marcan los tiempos».
Después de recordar años de no demasiado esplendor en la Semana Santa abulense, la pregonera se refirió a una «escalda ascendente y que hoy es imparable» en cuanto a la calidad de los actos de la Semana Santa que condujo, finalmente, a ser reconocida de Interés Nacional.
De hecho, según López Contreras «no hay año que no nos felicitemos por alguna novedad». Y este año, esa novedad radica en la recuperación de la Juventud Antoniana. «Futuros cofrades y continuadores de la idea feliz en la que trabajan decenas de personas, para que la Semana Santa siga siendo un tiempo especial en el calendario abulense», matizó la periodista.
Hilando sus palabras con versos de Machado, María Zandueta Munarriz, Felipe Doyagüez o Gerardo Diego, la pregonera aprovechó la ocasión para confesar a su auditorio su especial predilección por dos imágenes: la del Cristo de las Batallas («el viejo, el que transportaban los Reyes Católicos en sus contiendas, de ahí su nombre», dijo), y el Cristo de los Ajusticiados, del que dijo que tenía «una cara de muerte que conmueve».
La que fue durante muchos años única representante femenina en el gremio periodístico abulense tuvo un recuerdo en sus palabras a la difusión que se dio desde el comienzo a la Semana Santa en la radio. «Primero en Radio Gredos, luego en Radiocadena y después en Radio Nacional», aseguró López Contreras, que mencionó con especial cariño las retransmisiones del Vía Crucis a través de las ondas.
Las imágenes de Nuestra Señora de las Angustias, de Jesús de Medinaceli, las copias de Salcillo «que el Ilustre Patronato de la Vera Cruz ha conservado con gran esfuerzo», el Cristo de la Ilusión o Jesús Redentor ante Caifás también tuvieron su momento de protagonismo en un pregón al que la periodista abulense quiso poner un broche de oro: los versos de otro abulense de pro, Jacinto Herrero.
Por cierto que el pregón de la Semana Santa en Valladolid se convirtió en el marco ideal para poner de largo en tierras pucelanas en DVD ‘La Pasión de Ávila según San Juan’. Se trata del vídeo que ya se estrenara en Ávila el año pasado, realizado conjuntamente por el periodista Carlos Aganzo y la empresa Vidicam.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
29 de Febrero de 2008
La Sábana Santa, protagonista de una conferencia en Ávila La Síndone o Sábana Santa será la protagonista de una conferencia que tendrá lugar este sábado en la capital abulense y que se incluye en las actividades programadas de forma previa a la Semana Santa abulense.
La Asociación de Amigos de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) y la Junta de Semana Santa han organizado esta conferencia en la que se contará como ponente con el profesor José de Palacios y Carvajal, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, que centrará su charla en ‘La Sábana Santa desde la perspectiva de un cirujano’.
En la conferencia, De Palacios y Carvajal hablará de la “parte médica” de las lesiones que sufrió Jesucristo durante la Pasión, a raíz de la reciente publicación, precisamente, de un libro en el que el profesor ha investigado al respecto, junto con otros dos profesores extranjeros.
El trabajo, de hecho, analiza, “a la luz de la ciencia, las lesiones que quedaron marcadas en la Sábana Santa, su veracidad, la evolución del padecimiento y la causa de la muerte de Cristo”.
La conferencia tendrá lugar a partir de las 20 horas en el Auditorio Municipal de San Francisco y la entrada será libre hasta completar el aforo.
Fuente: Ávila digital
|
|
28 de Febrero de 2008
Lola López anticipa con su pregón la Semana Santa de Ávila en Valladolid
La Hermandad de la Estrella celebra esta semana un triduo en honor a Jesús Redentor y la Hermandad de la Virgen de la Esperanza ha organizado una misa para el 8 de marzo
Mientras las cofradías, patronatos y hermandades preparan estos días sus pasos para la llegada de la Semana de Pasión abulense, la Junta de Semana Santa continúa con la celebración de diferentes actos promocionales tanto en esta ciudad como en otras capitales castellanas y leonesas. Precisamente, esta tarde la ex periodista de Radio Nacional de España Lola López Contreras dará lectura al pregón de la Semana Santa de Ávila en la Casa Revilla del Ayuntamiento de Valladolid. La cita será a las 20,00 horas y vendrá acompañada por la presentación del DVD que lleva por título La Pasión de Ávila según San Juan.
Los actos proseguirán mañana con la inauguración de la exposición de las imágenes que participan en el XVI concurso de fotografía religiosa abulense en la Casa de las Carnicerías. Será a las 19,30 horas, ya que media hora más tarde, ya en el Auditorio de San Francisco el cardenal y arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares Llovera dará lectura al pregón de la Semana Santa y a su conclusión, la Escolanía de la Catedral abulense ofrecerá un concierto.
Las cofradías.
Además de los ensayos para preparar las procesiones, las cofradías, hermandades y patronatos de Ávila también organizan diferentes actos que sirven de anticipo a la llegada de la Semana de Pasión. Así, la Hermandad de Nazarenos Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella inició hoy un triduo en honor a Jesús Redentor en la iglesia de Santa María de Jesús (Las Gordillas) y el 2 de marzo celebrará su festividad principal con una misa oficiada por el obispo, Jesús García Burillo, y la posterior bendición y entrega de medallas y enseres a los nuevos hermanos.
Por su parte, la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza celebrará los días 8 y 9 de marzo dos misas, la segunda de ellas presidida por el párroco de San Juan Bautista, Benjamín López, tras la que tendrá lugar el tradicional besapiés al Cristo de la Salud.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
28 de Febrero de 2008
El Coro Gregoriano de La Santa cierra los conciertos de polifonía sacra
Esta coral gregoriana interpretó también temas polifónicos que acompañó musicalmente por un órgano y un cuarteto de cuerda
Las terceras jornadas de polifonía sacra, que sirven de magnífico prólogo a la Semana Santa abulense, quedaron ayer clausuradas con un broche de oro; el que puso la actuación del Coro Gregoriano de la Santa que, bajo la dirección del padre Antonio Bernaldo de Quirós, ofreció un programa titulado ‘Pasos’ que imitaba musicalmente los pasos procesionales de la Semana Santa.
Los componentes de esta coral ofrecieron un recorrido musical por los distintos momentos de la Pasión de Jesús que entremezclaron con canto gregoriano y con canto polifónico en un programa que iniciaron tres canciones extraídas de la liturgia del Domingo de Ramos, a las que siguieron seis del Jueves Santo, ocho de la Pasión y dos del Domingo de Resurrección, una de ellas el Regina coeli laetare de M. Labat que cerró esta actuación.
El Coro Gregoriano de la Santa, en esta ocasión formado por una docena de voces, estuvo acompañado en el concierto que ofreció en la iglesia de San Ignacio de Loyola, lugar en el que se han desarrollado estas jornadas y que ayer registró un aumento de público, por un quinteto musical formado por un órgano y un cuarteto de viento.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
26 de Febrero de 2008
Camerata Abulense abre las jornadas de Música Sacra La actuación del conjunto coral Amicus Meus será la segunda
La iglesia del obispado, San Ignacio de Loyola, se convirtió en la tarde de ayer y será durante tres días consecutivos, el magnífico auditorio en el que se desarrollan las III Jornadas de Música Sacra, programa incluido dentro de los actos preparativos de la Semana Santa abulense este año y que cuenta con la participación de tres grupos corales abulenses.
Con un templo repleto de público, la inauguración, a partir de las 20,30 horas de la tarde de ayer, corrió a cargo del conjunto coral Camerata Abulense, una asociación fundada en 1999 en Ávila. Con un repertorio compuesto por 14 obras, las voces de este conjunto coral sonaron con brillantez bajo la dirección de Eladio Pérez Garrido.
El Ave María de Arcadelt fue la obra que sirvió de apertura a un concierto que fue creciendo en intensidad con O Bone Jesu, de Palestrina; O Jesu Christe, de J. Van Berchem; Graduale y Pange Lingua, de Bruckner o el O Salutaris, de Beethoven. La obra Kyrie de F. Aguilera Gil sirvió de punto de inflexión de un concierto que continuó con la interpretación por parte de las más de 40 voces de Ave Verum, de Mozart, obra a la que siguieron en el repertorio preparado para la ocasión la obra Stabat Mater, de Pergolesi; Panis Angélicus, de C. Franck; Vivo sin vivir en mí, de B. Aguilera; Exultate Iusti, de Viadana; EL Ave María, del abulense Tomás Luis de Victoris, inspirador de este grupo coral; y, finalmente, Signore Delle Cime, de G. de Marzi, pieza con la que concluyó el recital.
Cabe destacar que el coro Camerata Abulense, además de otras actuaciones importantes, tiene en su haber el estreno mundial de los Salmos de Vísperas de Victoria, en los actos del centenario de Pedro Berruguete o la Misa Solemne en la iglesia del Sto. Niño Jesús, de Praga.
Dentro de las III Jornadas de Música Sacra hoy está prevista, a partir de las 20,30 horas en la iglesia de San Ignacio de Loyola, la actuación del coro Amicus Meus, compuesta por 42 coralistas dirigidos por Roberto Balistreri, que ofrecerá un repertorio pensado para tan especial ocasión.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
25 de Febrero de 2008
Sueños cofrades cumplidos
La Banda de El Amarrado ofreció anoche un concierto para conmemorar el X Aniversario del nacimiento de esta formación, que cuenta con un total de 58 miembros.
El esfuerzo y el trabajo de diez años de la Banda de El Amarrado se vio reflejado anoche sobre el escenario del teatro de Caja de Ávila. Y es que, pasadas las 8 de la tarde, daba comienzo un emotivo concierto en el que los 58 miembros de esta formación demostraban que, aunque los comienzos allá por 1998 fueron duros, el resultado final, sin duda, ha merecido la pena.
Así, tras un silencio absoluto que se rompía con los emotivos aplausos de un público asistente muy numeroso, empezó un recorrido por la historia de la banda. Desde sus orígenes hasta hoy, por medio de unas proyecciones de recortes de prensa. Después, la sobriedad de cada nota plagaba cada rincón del teatro. Pero antes, el presentador de este concierto, Ángel Gil Álvarez, se encargó de transmitir a los allí congregados cómo los miembros de la banda habían llegado hasta este escenario en un día como el de ayer, haciendo referencia a las palabras que plasmó el director de la banda en su último disco, en el que se refería al hecho de que la banda continuara como «Sueños cofrades cumplidos».
Después las marchas se sucedieron, previa explicación del significado de cada una. Los temas propios se fundieron con los clásicos. Así hasta un total de nueve marchas. Sin olvidar el estreno tan esperado, una propia, que llegaba al auditorio bajo el título Esa mirada de pena. Temas procedentes de su segundo disco titulado Una marcha, una oración en solitario, que grabaron el pasado año. Con este disco ya son dos con los que cuentan.
A este momento tan especial también se unió la presentación de los nuevos uniformes, que lucieron en la segunda parte de la actuación. Trajes que para la ocasión y en las sucesivas, cambian dentro de su similitud, en lo que se refiere a la chaqueta, que se convierte en levita y, en los pantalones y zapatos, que en vez de ser negros, como los anteriores, ahora se presentan en color blanco.
Una velada que sirvió además, como antesala a la Semana Santa, momento en el que lucirán sus nuevos uniformes. En concreto, el Miércoles Santo. Esta será la única actuación en la Semana Santa abulense puesto que después continuarán su recorrido por tierras andaluzas. De esta manera, el Jueves Santo lo reservarán para esta festividad en Baeza (Jaén) y en Chipiona (Cádiz). Asimismo, el Viernes Santo se trasladarán hasta Cabezas de San Juan (Sevilla) donde seguirán dando testimonio de que el esfuerzo bien empleado les ha hecho convertirse en una banda de profesionales, como demostraron a los abulenses en una actuación llena de sentimiento y de recuerdos de una década con dificultades propias de los grupos que comienzan su andadura, pero muy fructífera.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
24 de Febrero de 2008
Más cerca de la pasión
Camerata Abulense, el Coro Gregoriano de La Santa y Amicus Meus participarán a partir de mañana en las III Jornadas de Música Sacra que se organizan con motivo de la Semana Santa
(...) Mañana lunes darán comienzo las III Jornadas de Música Sacra, incluidas dentro de los actos que se celebrarán como preparación a la Semana Santa abulense.
En esta ocasión, la Camerata Abulense, el conjunto coral Amicus Meus y el Coro Gregoriano de La Santa se encargarán de protagonizar tres actuaciones que se desarrollarán mañana día 25, el día 26 y el 27 de febrero a partir de las 20,30 horas en la iglesia de San Ignacio de Loyola.
La asociación musical Tomás Luis de Victoria a la que pertenece el coro Camerata Abulense, se fundó en 1999 en Ávila. Su presentación tuvo lugar en el certamen sobre el compositor abulense que da nombre a la asociación con un concierto exclusivo dedicado a este autor. En sus actuaciones siguen el criterio de divulgar y dar a conocer al gran público la obra de tan insigne e internacional músico. Este conjunto coral ha participado en diversos eventos polifónicos nacionales e internacionales u junto al Ayuntamiento de Ávila organiza y participa en el ciclo anual de música Tomás Luis de Victoria. En su actuación dentro de las jornadas (25 de febrero) ofrecerá un repertorio copmpuesto por el Ave María de Arcadelt, O bone Jesu de Palestrina, el Ave Verum, de Mozart o el Ave María de Tomás Luis de Victoria, entre otras obras. Por su parte, el conjunto coral Amicus Meus (día 26 de febrero), nacida en febrero de 1999 y compuesta por 42 coralistas dirigidos desde noviembre de 2006 por Roberto Balistreri, cuenta con un repertorio que abarca todas las modalidades polifónicas, música religiosa, profana, popular y contemporánea, desde el Renacimiento hasta nuestros días. En esta ocasión su repertorio se centrará en la música religiosa, que también le ha valido importantes reconocimientos a los largo de su carrera musical.
Por lo que respecta al Coro Gregoriano de La Santa, éste fue creado por un grupo de hombres con los deseos de adentrarse en los misterios del canto gregoriano interpretado dentro de la liturgia. En su actuación en San Ignacio de Loyola (día 27 de febrero) los miembros del coro estarán acompañados por un cuarteto de cuerda y un organista y serán dirigidos por Antonio Bernaldo de Quirós.
Fuente: Diario de Ávila
|
|
24 de Febrero de 2008
Un concierto para celebrar los diez años de ‘El Amarrado’ La Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo a la Columna 'El Amarrado' de Ávila cumple diez años, por lo ha organizado un concierto con el que compartirá la celebración con todos los que quieran asistir.
El concierto tendrá lugar el domingo, 24 de febrero, a las 20 horas, en el Teatro Caja de Ávila y la entrada será libre.
Caracterizados por sus tradicionales uniformes con cascos decorados con plumas azules, los miembros de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo a la Columna ‘El Amarrado’ cuentan con el reconocimiento de seguidores y admiradores y tiene en su haber dos discos grabados; el último, presentado el año pasado con motivo del certamen ‘Toques de Pasión’, que ellos se encargan de organizar, en colaboración con el Ayuntamiento de Ávila, y que este año celebrará, precisamente, su décima edición.
Fuente: Ávila digital
|
|
22 de Febrero de 2008
La Hermandad de la Estrella vende obras de arte para recaudar fondos Varios artistas abulenses ponen a la venta sus creaciones en la Sala del Agua con el fin de obtener fondos para la Hermandad de la Estrella.
Se trata de una docena de cuadros y varias esculturas, con precios que oscilan entre los 60 y los 500 euros, que pueden adquirirse, hasta el próximo 2 de marzo, sabiendo que el dinero estará destinado, tal y como reconoce el hermano mayor, Alberto González, a la imaginería de la Hermandad, es decir, el Jesús Redentor ante el Caifás y la Virgen de la Estrella.
Los artistas que participan en esta exposición benéfica, algunos de ellos miembros de la Hermandad, son Ester Sánchez, José David Martín, Silvia García, Julián López, Jesús López, Álvaro López, Bernabé Lozano, Jesús López Pérez y Óscar Cordovilla.
Este último reconoce que “me apetecía ayudar a la Hermandad” y optó por realizar un retrato del Cristo. Junto a esta obra, se puede disfrutar de distintas imágenes de la ciudad de Ávila (como las Murallas, San Segundo o el Puente Adaja), estampas de la Semana Santa abulenses y otros cuadros y esculturas de temática variada.
La venta de las obras, cuyo precio se ha reducido un 40 por ciento, se realiza, de lunes a viernes, entre las 19 y las 21:30 horas. Los sábados, domingos y festivos, el horario de apertura es de 12 a 14 y de 19 a 21:30.
Fuente: Ávila digital
|
|
21 de Febrero de 2008
‘El Misterio del Cristo de los Gascones’, se representará en Ávila Las actividades que la Junta de Semana Santa ha programado de forma previa a la celebración de la semana en sí tendrán un estreno este jueves, con la representación del Misterio del Cristo de los Gascones que llevará a cabo la compañía segoviana Nao D’Amores, en el Auditorio Municipal de San Francisco, a las 20.30 horas.
Bajo la dirección de Ana Zamora, que es candidata por este trabajo al Premio Valle-Inclán de Teatro de la revista 'El Cultural' –los críticos de esta publicación calificaron el Misterio como “el mejor y más interesante espectáculo del año”-, esta obra se constituye en una recreación libre de la ceremonia litúrgica que debió realizarse en la Iglesia de San Justo, en Segovia.
En este templo lo único que se conserva como testimonio de aquella celebración es el denominado ‘Cristo de los Gascones’, una curiosa escultura románica realizada en madera policromada y con los brazos articulados que, probablemente, quedaba suspendida de la bóveda del presbiterio, teniendo en cuenta que aún hoy son visibles los orificios que servían para colgar la talla.
Con textos del siglo XV escritos por Gómez Manrique, Fray Íñigo de Mendoza, Diego de San Pedro o Alonso del Campo, y constituida sobre una estructura musical interpretada en directo y que compagina la música litúrgica con la profana, la compañía ha desarrollado una escenificación fundamentada en el trabajo actoral y el teatro de títeres.
Así, la interpretación y manipulación del Cristo correrá a cargo de cuatro personas, mientras que la interpretación musical es tarea de cuatro músicos que harán sonar sobre el escenario del Auditorio Municipal de San Francisco instrumentos como la vihuela, la zafoña, el cromorno, la cornamusa, la chirimía o la viola de gamba.
Desde una hora antes del comienzo de la representación se podrán adquirir ya las entradas –a la entrada del auditorio- para asistir al Misterio del Cristo de los Gascones, la primera inmersión de Nao D’Amores en el mundo teatral medieval. El precio de la localidad es de 2 euros.
Fuente: Ávila digital
|
|
15 de Febrero de 2008
‘El Misterio del Cristo de los Gascones’, títeres por Semana Santa Las entradas para ‘Misterio del Cristo de los Gascones’, una obra de teatro incluida en el programa de Semana Santa, se pondrán a la venta al precio de dos euros.
Se trata de una representación teatral que tendrá lugar en el auditorio de San Francisco, el 21 de febrero, a las 20,30 horas.
La obra recrea la ceremonia litúrgica que solía representarse en la iglesia de San Justo en Segovia, para la cual se construyó el Cristo de los Gascones, una de las piezas más significativas del patrimonio artístico segoviano y que es una escultura románica realizada en madera policromada, con brazos articulados, y que según la tradición llevaron hasta allí viajeros gascones.
La obra, que llevará a escena la compañía Nao D’Amores combinando el trabajo de actores, títeres y la música, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Ávila y la Junta de Castilla y León. El precio de las entradas, según ha aprobado la Junta de Gobierno Local, es de dos euros.
Fuente: Ávila digital
|
|
Nuestra Señora de la Soledad, imagen de la Semana Santa de Ávila.
Un contraluz de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad con el fondo del Arco del Alcázar de la Muralla de Ávila es la imagen de la Semana Santa de Ávila de este año. La fotografía, realizada por Luis Antonio Sánchez Schmitt, ha sido la ganadora del XVI Certamen de fotografía que convocó el año pasado la Junta de Semana Santa de Ávila
El cartel de este año se presentó en un acto en el que también se dio a conocer la revista que se publica con este motivo y cuya portada es una de las fotografías que podrán verse entre el 29 de febrero y el 23 de marzo, en la Casa de las Carnicerías, dentro de la exposición de Fotografía Religiosa Abulense.
En los actos previos a los días centrales de la Semana Santa abulense, declarada de Interés Turístico Nacional, la Junta ha programado varias actividades que, entre otras cosas, incluirán una novedad: la representación teatral del Misterio del Cristo de los Gascones, el 21 de febrero, a las 20.30 horas, en el Auditorio Municipal de San Francisco, mientras que el pregón será el día 29 de febrero, con el ex obispo de Ávila y actual Cardenal Primado de España, Antonio Cañizares.
Asimismo, se ha programado, en colaboración con la Asociación de Amigos de la Universidad Católica de Ávila, una conferencia sobre ‘La Sábana Santa desde la perspectiva de un cirujano’, que ofrecerá, el 1 de marzo, José Palacios y Carvajal, catedrático emérito de Traumatología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Procesiones
Junto a esta actividad, ya dentro de las procesiones, el presidente de la Junta de Semana Santa de Ávila, Manuel Enríquez, destacó la nueva imagen que desfilará el Martes Santo, con la Hermandad de La Estrella: Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella.
Asimismo, en esta procesión, la imagen de la Virgen, “como era el deseo de la Hermandad”, desfilará bajo palio, mientras que el Sábado Santo se llevará a cabo, a las 18 horas, la imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso desde la ermita del Pradillo, de cara a que protagonice, el Domingo de Resurrección, otra de las novedades de este año: el Encuentro con el Cristo Resucitado, que se llevará a cabo antes del inicio de la Eucaristía y no después, como venía siendo tradición.
Tras la celebración eucarística, se llevará a cabo la procesión hasta la ermita del Pradillo.
Por lo que respecta a los recorridos, no variarán en su mayoría, salvo en el caso de la procesión del Martes Santo de la Hermandad de La Estrella, que discurrirá por Los Leales y la calle San Segundo hasta el Mercado Grande, sin entrar en el recinto amurallado.
Además, la Procesión de Los Pasos, del Jueves Santo, se llevará a cabo intramuros y no saldrá por la avenida de Portugal, como se venía haciendo hasta ahora.
Interés Turístico Nacional
“Las innovaciones que vamos introduciendo son consecuencia de la declaración para la Semana Santa de Ávila de Interés Turístico Nacional”, señaló Enríquez.
Se trata de un título del que presume la Semana Santa de Ávila desde el año 2005 y que, a juicio del presidente de la Junta abulense, “nos permite otras posibilidades y actuaciones más amplias, pero siempre con el espíritu en el que trabaja la Junta de Semana Santa de Ávila, de cara a que las novedades se vayan institucionalizando y, en poco tiempo, la Semana Santa sea llamativa no sólo por sus desfiles sino también por las actividades que se puedan desarrollar de forma previa”.
Fuente: Ávila digital
|
|
|
5 de Febrero de 2008
Teatro, música sacra y una conferencia, citas previas a la Semana Santa abulense.
Este viernes arranca el programa de actividades preparado por la Junta de Semana Santa de Ávila de forma previa a la celebración de este acontecimiento declarado de Interés Turístico Nacional y que tendrá al Cardenal Primado de España y arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, ex obispo de Ávila, como pregonero.
Con la presentación del cartel y de la revista de la Semana Santa de Ávila, este viernes, a las 20.30 horas, en el Auditorio Municipal de San Francisco, se iniciarán estas actividades, que continuarán el día 21, en este mismo lugar, con una representación teatral, la que llevará a cabo la Compañía Nao D’Amores titulada Misterio del Cristo de los Gascones, en colaboración con la Red de Teatros de la Junta de Castilla y León.
Del 25 al 27, a las 20.30 horas, se celebrarán las III Jornadas de Música Sacra, en la iglesia de San Ignacio de Loyola (antigua Santo Tomé el Nuevo, junto al Palacio Episcopal), con la participación de tres formaciones corales abulenses: Camerata Abulense, Amicus Meus y Coro Gregoriano de La Santa, mientras que el día 28 de febrero se llevará a cabo el pregón de la Semana Santa de Ávila en Valladolid. Correrá a cargo de la periodista Lola López Contreras y en este acto también se presentará el DVD La Pasión de Ávila según San Juan.
Al día siguiente se inaugurará, en la Casa de las Carnicerías, la exposición que integran las imágenes procedentes del XVI Concurso de Fotografía Religiosa Abulense, mientras que el pregón de la Semana Santa en Ávila tendrá lugar el 29 de febrero, en el Auditorio Municipal de San Francisco, a cargo de quien fuera obispo de Ávila entre 1992 y 1996, Antonio Cañizares.
Para el 1 de marzo se ha programado una conferencia sobre ‘La Sábana Santa desde la perspectiva de un cirujano’, que correrá a cargo de José Palacios y Carvajal, catedrático emérito de Traumatología de la Universidad Autónoma de Madrid y, finalmente, el 21 de marzo, Viernes Santo, se llevará a cabo el Sermón de las Siete Palabras en la iglesia de San Ignacio de Loyola, a las 12 horas. El predicador será Diego Martín Peñas.
Fuente: Ávila digital
|
|
5 de Febrero de 2008
El Certamen Toques de la Pasión Ciudad de Ávila llega a su décima edición.
Seis bandas procedentes de distintios lugares de la geografía española formarán parte de este certamen que se va haciendo un sitio entre los más importantes de Castilla y León.
Como ya viene siendo habitual en la capital abulense y llegando este año a cumplir los 10 años desde su creación, el Certamen Toques de la Pasión sigue contando con grandes bandas del panorama nacional.
Este año el Certamen se celebrará el día 9 de Marzo, siendo el lugar de salida la Plaza de Santa Teresa (El Grande) a las 11 horas, realizando un pasacalles por el casco antiguo hasta llegar a la Plaza del Mercado Chico, donde sobre las 12 horas cada banda participante tocará una marcha de paso ordinario y una vez en el escenario dos marchas de lento.
Las bandas que nos acompañaran en este X aniversario son:
- Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón (Segovia).
- Banda de Cornetas y Tambores Padre Nuestro (Palencia).
- Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Piedad (Salamanca).
- Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario (Arriate, Málaga).
-
Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Santiago Apóstol (Aznalcázar y Sanlúcar la Mayor, Sevilla).
- Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo a la Collumna "El Amarrado" (Ávila).
La Banda de Corneta y Tambores "El Amarrado" agredece a todas las bandas su participación ya que gracias a ello el Certamen Toques de Pasión se ha convertido en un referente en Castilla y León del anticipo de la Semana Santa.
Fuente: Página Web de "El Amarrado"
|